Ya son varias las entrevistas publicadas en esta sección. Hemos intentado visibilizar a jóvenes artistas cubanos y acercar al público a figuras con las que han estado o están en contacto. Kevin Sánchez, amigo, profesional y creador, forma parte de este primer grupo. Hoy nos interesa acercarnos con él al entramado artístico contemporáneo en nuestro país. Su trabajo fotográfico, merecedor de múltiples reconocimientos, es de lo más relevante del universo artístico en la Cuba del momento. El crecimiento de Kesape, como se hace llamar en Instagram, ha sido vertiginoso, inesperado y sobre todo merecido.
¿Quién es Kevin Sánchez?
Kevin Sánchez es un joven estudiante de historia del arte, soñador y apasionado amante de la fotografía. Artista en formación que busca insertarse dentro del entramado artístico contemporáneo.
¿Cuál es tu formación artística?
Mi formación artística bebe de muchas fuentes. En primer lugar, de las enseñanzas de mi padre que fue fotógrafo de profesión. Luego como parte de la carrera de historia del arte obtuve las referencias principales de mis conocimientos sobre arte universal, arte del caribe y arte cubano. Así como el papel de la fotografía dentro de las problemáticas del arte contemporáneo.
Obtuve conocimientos técnicos en la Academia Cabrales del Vale. Otra parte importante la posee la preparación autodidacta y la retroalimentación constante con otros fotógrafos y artistas del circuito artístico en Cuba. El trabajo en instituciones como la galería Servando y la Fundación Ludwig también ha sido una fuente de conocimientos constantes. Me permite estar en el punto candente del acontecer artístico y beber de sus experiencias.
¿Cuáles fueron los inicios de tu carrera como fotógrafo?
Definir un comienzo o pensar en el punto de partida siempre es complicado. Creo que el inicio estuvo relacionado cuando sentí la necesidad de formar parte activa de la creación. Cuando encontré en la fotografía la herramienta eficaz para la expresión y comunicación de ideas. Los inicios fueron complicados. Comenzar a crear en una facultad donde estás rodeado de futuros críticos de arte siempre es algo complejo. Te hace replantearte mucho las cosas antes de sacar a la luz lo que haces.

Siempre tienes detractores, pero creo que es importante sobreponerse a estos problemas y ser sincero con uno mismo. También creo que el punto de inflexión fue cuando gané el primer premio de un certamen fotográfico propuesto por la FEU por algún aniversario de su creación (no recuerdo que número era, creo que el 97). En ese momento me dio confianza y me animó a seguir.
¿Por qué medio se difunde o se conoce más tu obra?
Desde mis comienzos el punto fuerte de la promoción se localizó en las redes sociales. Instagram (@kesape_art), sobre todo, aunque también tengo presencia en Facebook y Twitter. La pandemia reciente hizo que el grueso de la actividad artística se trasladara hacia la virtualidad. Convirtió a las redes sociales en mecanismos efectivos para dar a conocer el trabajo.
En Instagram existe una fuerte comunidad de fotógrafos, de todas las partes del mundo. Este es un factor importante, pues constantemente tienes al alcance infinidad de referentes visuales, parte imprescindible de la preparación como artista. Otro punto importante reside en la democracia de su funcionamiento. Cualquier persona tiene la oportunidad de mostrar su obra y de ser visto y localizado por curadores y galerías. Las nuevas generaciones de críticos y curadores también hacen de las redes su área de trabajo, oportunidad que debe ser aprovechada al máximo por los jóvenes creadores.
A día de hoy el feed de Instagram constituye una especie de portafolio, tu carta de presentación ante la comunidad artística, de ahí la necesidad de su acabado y atractivo visual. En el plano personal, muchas de las oportunidades profesionales que he tenido se las debo a mi presencia en redes sociales, desde el contacto con galerías como Raúl Corrales y la Fototeca de Cuba hasta la publicación en LensCulturey. Actualmente tengo una exposición colectiva en desarrollo y se debe a contactos a través de Instagram y Facebook. También tengo presencia en Behart, una galería colaborativa diseñada para la promoción del arte cubano vía online que ganó bastante auge durante el encierro propio de la pandemia y desde entonces se ha posicionado favorablemente en el mercado de arte nacional.
¿Cuál es la línea principal de tu trabajo?
La línea principal de mi trabajo fotográfico es la fotografía documental, la fotografía callejera, el retrato, siempre intentando aportar una mirada contemporánea de los fenómenos que trabajo. Estos géneros poseen un amplio desarrollo dentro de la historia de la fotografía, por ende, la necesidad de mantener una relación constante con la tradición y los referentes que te anteceden. Creo que los fotógrafos tenemos un compromiso con captar el contexto que te rodea, somos de alguna manera los responsables de generar una documentación en imágenes de los tiempos en que vivimos, por esto es necesario tener un compromiso sincero con la creación.

He incursionado en otros géneros, fotografía de paisaje, de moda, de arquitectura, sin embargo, el punto fuerte son los que te mencionaba anteriormente. Pienso que lo importante está en la mirada, en compartir tu forma de ver y analizar los fenómenos que te rodean, más allá de géneros o estilos determinados. No pretendo que los géneros sean una camisa de fuerza para mi creación, son mas herramientas que puedo emplear atendiendo a las características del fenómeno que intervengo o la eficacia comunicativa de los mismos.
¿Qué representa en tu vida la fotografía?
La fotografía ocupa un porciento bastante grande en mi día a día. La creación implica un nivel de sensibilidad mayor y una manera diferente de acercarse a los procesos de la vida cotidiana. La creación posee una estructura más allá del resultado visual que se percibe y estos implican tiempo, desde la investigación, la puesta en práctica y desarrollo hasta la muestra final y recepción por parte de los espectadores.
Cada vez que puedo me gusta salir con la cámara en busca de esos instantes que escapan de la premeditación, nunca se sabe lo que podemos encontrar, por eso siempre trato de estar preparado. Mas allá de mis intereses profesionales, la fotografía es divertimento y pasión, y creo que es algo que el arte siempre debe mantener. Cuando dejamos de disfrutar los procesos creativos el arte pierde parte de su esencia.
Háblame acerca de los eventos en los que has participado, exposiciones, concursos, etc.
Ya te comentaba sobre el primer certamen en que participé y tuve la suerte de ganar, el concurso fotográfico por el 97 aniversario de la creación de la FEU. Luego de esto me mantuve bastante activo durante la cuarentena. Participé en los Concursos del Proyecto Ejo en Camagüey (de retrato y fotografía callejera), en la exposición de fotografía callejera del proyecto Lumina, en la Bienal de fotografía de Artemisa del centro Eduardo Abela 2020, en la Bienal de fotografía Alfredo Sarabia In memorian. Participé en la exposición “Masculinidades, mandatos y diversidades”, de las revistas mexicanas Fotografía en Movimiento y Memorias del Nómada. Algunas de mis fotos han aparecido en revistas mexicanas como Óclesis y Campo de Plumas y la puertorriqueña Demoliendo Hoteles.

Estuve incluido dentro de la selección final del LensCulture Critic’s Choice Awards 2021 y del LensCulture Black and White Photography Awards. Participé en la exposición internacional Distorsión Ficticia: La realidad subjetiva en tiempos de crisis, de la Red Latinoamericana de estudiantes de historia del arte. Una de mis fotos fue portada del libro de poesía “Como un monte que derrumba”, de Noel Alonso Ginoris, y contraportada de la revista Horizontes de la Gestión Cultural, de la Universidad de Guadalajara. Voy a estar participando en la exposición virtual Muestra Internacional de Arte Universitario 2021 de la Universidad de Ibagué. El día 3 de diciembre estaré participando en la exposición Estado de Espíritu en el contexto de la Bienal de La Habana en el Pabellón Cuba.
¿Cuáles tú crees que sean las tendencias de los jóvenes artistas visuales del país? ¿Cómo te insertas dentro de esto?
Te responderé estas preguntas juntas porque creo q están bastante relacionadas y al final yo formo parte de estas mismas problemáticas
La creación artística en Cuba, gracias a las enormes oportunidades que brinda el internet y las redes sociales, está en total sincronía con el acontecer artístico internacional y por ende se inscribe en las tendencias del arte contemporáneo mundial. La gran cantidad de becas de creación existentes permiten mantener un circuito de arte dinámico y constituyen una de las principales motivaciones dentro de la joven generación de creadores. Las principales líneas de creación se inscriben en problemáticas globales y nacionales como las luchas por la igualdad de género, las luchas feministas, por los derechos de la comunidad LGBT, contra el racismo, el factor constante de la migración y su repercusión social. En el contexto cubano existe además una tendencia por desarrollar un arte político contra determinadas cuestiones del sistema social nacional, así como una vocación presente, sobre todo luego del período especial, a la representación de la marginalidad.
En el último año el mercado en auge de los NFT ha revolucionado el mercado nacional permitiendo a los artistas nacionales rebasar las barreras tradicionales y poder vender sus obras de manera fácil en el universo digital. Como te decía, yo como parte de esta generación de artistas me inscribo en muchas de estas problemáticas de una forma u otra, en relación con mis intereses personales, sobre todo atendiendo a cuestiones de la marginalidad, la migración, las relaciones sociales. También formo, en Twitter, parte de la comunidad NFT cubana.
Existe en Cuba un fuerte movimiento fotográfico joven, en su mayoría documental, ¿A qué se debe esto?
La fotografía emergente en Cuba se encuentra en un estado se salud envidiable, hay una enorme cantidad de artistas conviviendo y retroalimentándose, lo cual es extremadamente positivo por la competitividad y el desarrollo que genera por la necesidad de estarse reinventando constantemente. Hace poco tuve la oportunidad de comprobar por mis propios ojos la enorme calidad de nuestros jóvenes fotógrafos como parte de la muestra de carpetas del Fotofest, desarrollado en la Fundación Ludwig con la Fototeca de Cuba, la experiencia, como te decía, fue más que provechosa.
La vertiente documental que me dices creo que se sustenta en la enorme tradición de este género en cuba y la enorme influencia que han tenido las generaciones pasadas sobre nuestra creación, desde las fotografías de Walker Evans antes de la Revolución, la famosa generación de la épica de los 60s hasta el renacer fotográfico en los 90 de la mano de fotógrafos de la talla de Raúl Cañibano. Existió en los 90 un auge de la fotografía documental enorme y muchos de estos artistas son profesores hoy y conviven con los artistas actuales, quizás otra de las causas de la vocación documental. Otro elemento importante es la elevada capacidad comunicativa de este género, por la aparente verosimilitud que ofrece de los fenómenos.
¿En qué proyecto trabajas actualmente?
Actualmente me encuentro en una etapa de preparación, de estudio. Estoy en el desarrollo de la tesis de licenciatura que me roba bastante tiempo de la creación y a la vez me sirve de soporte teórico para futuros proyectos pues se inserta en el corpus teórico de la representación de la marginalidad. Estoy preparando además un proyecto curatorial sobre fotografía documental emergente en cuba, relacionando las dos vertientes profesionales de mi carrera (como historiador del arte y como fotógrafo). En cuanto a la creación tengo pensados varios proyectos, siempre estoy pensando en nuevos proyectos, pero prefiero por ahora no develar ninguno.

¿Hacia dónde va tu carrera?
Mi carrera esta emergiendo, en desarrollo, es difícil predecir el camino, creo que es muy anticipado. Sin embargo, veo el tiempo relativamente corto que llevo y me siento orgulloso de lo que he logrado. La expo que te comentaba en diciembre es un salto enorme, una oportunidad única de compartir nómina con artistas de la talla de Alfredo Sarabia, Duvier del Dago, Chuli Herrera, etc. y sobre todo en un espacio de tanta tradición como el Pabellón Cuba.
¿Para finalizar, divides a Kevin Sánchez de Kesape o forman parte de un todo?
Forman parte de un todo, parte de lo que soy actualmente. Creo que sería imposible separarlos, hay demasiado de Kevin en Kesape y de Kesape en Kevin. Ambos forman parte de esa dualidad, esa lucha de opuestos que busco generar en mis fotografías.