La aplicación del radar de apertura sintética (SAR) en Cuba mejora el pronóstico marino y la respuesta ante eventos hidrometeorológicos y derrames de petróleo, según un experto del Instituto de Meteorología (Insmet).

Bajo el título “Vigilancia Marina”, un proyecto internacional en colaboración con instituciones científicas italianas, liderado por Insmet y con la participación del Centro de Investigaciones del Petróleo y el Instituto de Ciencias del Mar, permite vincular la tecnología SAR con el modelo de deriva de petróleo en el mar (Petromar-3D) en el Centro de Meteorología Marina.

El proyecto desarrolla un sistema semiautomático de vigilancia de manchas de petróleo derramado en los mares alrededor de Cuba, utilizando imágenes procesadas por operadores con herramientas digitales adquiridas a través de transferencia tecnológica.

El experto Alejandro Rodríguez Pupo, agradeció la colaboración de las instituciones italianas en la formación de especialistas cubanos y la transferencia de tecnología, así como el respaldo del Ministerio de Ambiente y Seguridad Energética y el Programa de ONU para el Desarrollo.

Destacando un resultado significativo del proyecto, Rodríguez Pupo mencionó la aplicación de técnicas de procesamiento de imágenes SAR, como el análisis de la coherencia interferométrica, que combina la luz y otras ondas electromagnéticas.

Esta técnica fue utilizada durante el paso del huracán Ian por el occidente de Cuba en septiembre de 2022, permitiendo determinar el alcance máximo de la inundación costera con gran precisión al compararlo con mediciones in situ en las zonas afectadas.

Deja un comentario