El espacio habitual El Tema en el programa Buenos Días, desarrollado por Lázaro Manuel Alonso, abordó en la mañana del 4 de enero problemáticas frecuentes de la sociedad después de iniciado el proceso de unificación monetaria y cambiaria.
Como ya se anunció en otros espacios televisivos por autoridades de los ministerios, el CUC sería aceptado durante seis meses en los comercios del país, a partir del 1 de enero del 2021. ¿Ha sido totalmente así?
Varios individuos de la población presentan quejas debido a que algunos centros estatales de comercio no aceptan el CUC.
por lo que, si se dejan pocos establecimientos para la recogida de esta moneda, provocarían más colas en CADECAS y bancos lo cual conlleva un mayor riesgo de infección por COVID-19
afirmó Lázaro Manuel Alonso
Asimismo, se realizaron entrevistas a la población en los alrededores del Coppelia. Muchos mostraron seria inconformidad con la subida de los precios de los productos que este lugar oferta y se cuestionaban si se subieron los salarios y se multiplicaron los precios en mayor cuantía, entonces ¿dónde queda la eficiencia del salario?
Otras inquietudes más puntuales reflejadas en el pueblo fueron el incremento excesivo del pelado, la elevación de los costos por los boteros a pesar de que los precios del combustible se mantuvieron iguales y, sobre todo, la relación calidad-precio, una deuda a saldar todavía con los consumidores insatisfechos.
Ante estas interrogantes, el director General de Ventas del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), Francisco Silva Herrera, ofreció declaraciones, en aras de dilucidar parte de las dudas de la población. Enfatizó en que son las tiendas CIMEX (en un 41-43%) y las CARIBE (50%) las encargadas de recoger el CUC.
En algunas entidades no se realiza la recogida por la falta de infraestructura necesaria para ello
puntualizó Silvia Herrera
También dejó claro que los CUPET y ServiCUPET no están tecnológicamente preparados para recoger divisas, además de encontrarse en proceso de establecer el pago por tarjetas prepagos.
Por su parte, Yosvany Pupo Otero, director General de Servicios del MINCIN, afirmó que existen múltiples dificultades técnicas en las entidades por lo cual algunos productos, como el pan, no tienen la calidad requerida.
Los precios, por ejemplo, del helado, subieron porque los costos de la electricidad y los salarios son más elevados
sentenció Pupo Otero
Ambos directivos afirmaron que se está considerando la idea de bajar los precios de algunos servicios y productos; de igual forma que los ministerios se mantienen al tanto de la opinión pública.