Expertos de todo el mundo alertan sobre el significativo incremento de los casos de dengue a nivel mundial.
Por tanto, los expertos consideran que, de mantener los parámetros actuales, cerca de la mitad de la población mundial corre el riesgo de contagiarse con la enfermedad.
Según calcularon, cada año se producen entre cien y 400 millones de infecciones.
“La incidencia aumentó casi ocho veces desde el año 2000”.
Así afirmó el jefe de la Unidad de Salud Pública Veterinaria, Control de Vectores y Medio Ambiente y Enfermedades Tropicales Desatendidas de la Organización Mundial de la Salud, doctor Raman Velayudhan.
“Antes de 1970, el mosquito vector de la enfermedad estaba presente solo en media docena de países”, agregó.
Sin embargo, en la actualidad se encuentra en más de 130 naciones.
Según datos de esta organización, en las Américas el dengue se transmite principalmente a través del mosquito Aedes aegypti, y la enfermedad es endémica en muchos lugares.
Los brotes suelen ser cíclicos cada tres o cinco años, con patrones estacionales que corresponden a los meses cálidos y lluviosos, cuando los mosquitos se reproducen.
Para este año, solamente las Américas registran más de tres millones de nuevas infecciones.
Esta cifra supera a las de 2019, año con la incidencia más alta reportada en la región.
Ese año, se reportaron 3,1 millones de enfermos, incluidos 28 mil 203 graves y mil 823 muertes.
La mayoría de los contagios, más de 2,6 millones, se registran actualmente en la región del Cono Sur.
Otro rasgo distintivo de este año es que se observa una transmisión inusualmente alta en otras áreas del continente.
Se destaca en este aspecto la región andina, con más de 400 mil casos y una tasa de letalidad más elevada.
Para ayudar a los países a enfrentar este fenómeno, la Organización Panamericana de la Salud emitió varias recomendaciones oficiales.