El contagio ocurrió las Ruinas del Cafetal Angerona, municipio de Artemisa, donde se celebró una actividad religiosa y resultaron enfermas 34 personas (de un total de 43), de las cuales 7 son niños.
Tras una actividad religiosa en las Ruinas del Cafetal Angerona, municipio de Artemisa, tuvo lugar el contagio de un brote de histoplasmosis, en el área de los aljibes, con un total de 43 personas expuestas, de las cuales solamente nueve no se contagiaron, y de los 34 que enfermaron, 7 son niños.
Raymundo Verde, Jefe del Departamento de Higiene y Epidemiología en Artemisa, manifestó que “el evento tuvo lugar el 29 de enero, y el estudio y control del foco comenzó el 22 de febrero, cuando los afectados acudieron al hospital, ante el inicio de los síntomas, como cefalea, dolor muscular, fiebre intermitente… que pueden aparecer ente los tres y 17 días posteriores a la exposición.
Esta enfermedad infecciosa se produce por la inhalación de esporas del hongo agente causal histoplasma capsulatum, presente en las heces de murciélago, y que puede provocar una neumonía muy difícil de tratar. En la zona de los aljibes o cuevas hay antiguos depósitos de agua, en cuyo suelo crece este hongo fertilizado por el guano del mamífero y donde tuvieron el contacto las personas afectadas.
De la cabecera provincial “35 fueron expuestos y 26 los infectados (74,2%), nueve fueron hospitalizados, e igual número permanecen asintomáticos, bajo vigilancia. Los ingresados se encuentran recibiendo atención en los hospitales de San Cristóbal y Artemisa. También se realizaron nueve esputos y 13 mono sueros, que fueron trasladados al Instituto de Medicina Tropical (IPK) para su análisis”, explicó.
Las medidas ante esta eventualidad, refiere Verde, son “el uso del nasobuco en el sitio, evitar remover el suelo con presencia de heces, evitar –sobre todo– entrar al área de las cuevas como prevención, y en el caso del personal que labora, en el también Monumento Nacional ubicado a unos 6 kilómetros de la cabecera provincial, el debido humedecimiento de las paredes con agua e hipoclorito.”
Incluso, “ya se colocó una cinta amarilla para contener el paso de personas y se coordina con Flora y Fauna para proceder a la clausura de los recintos contaminados de forma permanente.”
Al parecer –según declararon los propios enfermos–, la autorización para realizar esta fiesta, la obtuvieron de Cultura aunque, competería más a Patrimonio o Flora y Fauna, comenta el epidemiólogo.
En todo caso, se trata de un evento atípico, ya que las personas afectadas suelen ser geólogos y espeleólogos, o personal especializado en la extracción del guano para su empleo como abono.
Relación por fecha de inicio de síntomas
Período (Días) Cantidad de Enfermos Por ciento (%)
1-4 4 11,4%
5-8 2 5,7%
9-12 11 31,4%
13-19 9 25,7%
Relación por grupos etarios
Edades Cantidad de Enfermos Por ciento (%)
1-9 2 5,7%
10-19 5 14,2%
20-29 10 28,5%
30-39 7 20%
40-49 4 11,4%
50-59 3 8,5%
(Tomado de El artemiseño).