El evento Adolescer 2021 “Por los derechos de nuestras infancias y juventudes” comenzó hoy a través de varios grupos en Telegram. Dicho encuentro fue inaugurado por el panel “Una mirada multidisciplinaria a los derechos de nuestras infancias y adolescencias”, moderado por la Lic. Lisy Alina Jorge Méndez, oficial de Protección UNICEF.
Adolescer es un evento académico del Proyecto Escaramujo donde se abordan temas relacionados con adolescentes. Creado por seis jóvenes universitarios como parte de sus prácticas laborales en febrero de 2015, desde su primera edición aborda diferentes temáticas.
¿Y los inicios de Escaramujo?
Escaramujo empezó siendo un sueño de varios estudiantes de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Han transitado, por él, más de cien alumnos y profesores de diferentes disciplinas de las ciencias sociales, pedagógicas y médicas.
Fue el 10 de enero de 2010 que se inició, en La Habana, como un primer taller de comunicación audiovisual, en la Escuela de Formación Integral José Martí; posteriormente se convierte en un proyecto universitario nacional que busca contribuir, a través de procesos educomunicativos, al desarrollo psicosocial de niñas, niños y adolescentes en Cuba.
De acuerdo a la revista Alma Mater, «Escaramujo se caracteriza por el mestizaje de distintas corrientes como la Comunicación para el Desarrollo, la Educación Popular, la Pedagogía Crítica, la Sociología de la educación y la Psicología Social y Educativa».
Asimismo, «Escaramujo pertenece a la Red de Educadoras y Educadores Populares, a la Plataforma UNIAL y a la Plataforma de Articulación Juvenil del centro Oscar Arnulfo Romero. Ha trabajado en estrecho vínculo con el Centro Memorial Martin Luther King y el Centro de Intercambio y Referencia de Iniciativa Comunitaria (CIERIC)».
Los primeros pasos del evento en este año pandémico
El primer encuentro contó con la participación de la Dra. C. Felicitas Regla Sotolongo del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, la Lic. María del Mar Otero Bolaños, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y la Dra. C. Keyla Estévez García, directora del Centro de Estudios Sobre la Juventud.
La sesión tuvo una participación de 58 delegados activos al momento de la iniciarse de la sesión. El espacio fue idóneo para intercambiar experiencias, saberes y puntos de vista; adquirir nuevos conocimientos sobre la temática; conocer conductas de trabajo sobre estos temas; intercambiar con especialistas y participantes.
El panel “Una mirada multidisciplinaria a los derechos de nuestras infancias y adolescencias” fue considerado por sus organizadores y los miembros del debate como «enriquecedor».
Tocaron temas importantes como: la relevancia de analizar y trabajar desde una mirada multidisciplinaria para poder garantizar su protección y desarrollo integral, desde una perspectiva más integradora e inclusiva; la necesidad de enseñar sus derechos a estas poblaciones vulnerables y de facilitar la capacitación y sensibilización de quienes educan en las instituciones de salud e incluso, a los decisores políticos del país.
Se abordó la valía de favorecer el diálogo intergeneracional y de trabajar coordinadamente con los medios de comunicación. A su vez, se ratificó la necesidad de crear espacios donde los infantes y jóvenes sean los protagonistas y que se tengan en cuenta sus opiniones.
La santiaguera Yelena Fernández Díaz, miembro del panel, expresó que la sesión fue maravillosa y se trataron temas actuales y de gran pertinencia. «Se habló de las redes sociales, su impacto y la manera en que los niños y adolescentes deben emplearla, pues como resultado de la Covid19 las redes sociales se presentan como el espacio más utilizado por ellos».
El panel número 2, titulado “Entornos protectores de prácticas de violencia en las infancias y adolescencias cubanas” y moderado por la Dra. C. Ana Isabel Peñate de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba) contó con la presencia de Ms. C. Nadina Peñalver, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual, la Lic. Lídice Mederos Villalón, profesora asistente y aspirante a investigadora y la Dra. C. Aurora García Morey.
Sobre el tema la propia moderadora lanzó la siguiente interrogante: «hay un asunto interesante y se relaciona con las agendas infantiles. En no pocas ocasiones se observa que un mismo niño asiste, por ejemplo, a clases de inglés, deporte, modelaje, ¿y el tiempo de juego y descanso? ¿Siempre el niño participa en estos espacios por su propia decisión? ¿Hay conciencia que se están vulnerando derechos como el descanso y el juego y también el derecho a decidir?».
Algunos participantes manifestaron que esta era una manera de violentar al infante, de igual modo, para prevenir estos hechos se debe reforzar la comunicación padre-hijo dentro de la cada familia.
«Hay veces que en las familias se percibe un sentimiento de “propiedad” sobre el infante y eso se interpreta como desde mi posición de madre o padre puedo hacer y disponer lo que quiera», comentó la moderadora.
Algunas de las ideas generales abordadas en el encuentro fueron: la necesidad de trabajar sobre experiencias de las niñas en etapas adolescentes y atender conductas de riesgo que puedan derivar en un contagio de esta población con alguna ITS y/o VIH-SIDA; considerar relevante la educación para prevenir el embarazo a edades tempranas y las conductas de violencia, de cualquier índoles, hacia la mujer; destacar y reconocer el rol de las instituciones en el enfrentamiento de todo tipo de violencia familiar; lograr la sensibilización desde la utilización de recursos que muevan afectivamente; aprender a observar a nuestros niños y niñas e identificar cambios de conducta o expresiones emocionales negativas.