La venta de sellos electrónicos ha significado un alivio ante la escasez de estampillas físicas.
Por: Claudia Fonseca Sosa, Darío A. Extremera Peregrín.
Desde el pasado mes de enero, una actualización de la aplicación Transfermóvil permite el pago electrónico del impuesto para los trámites de carné de identidad y pasaporte, en sustitución de los sellos de timbre que era obligatorio entregar para acreditar el importe del gravamen.
Esta nueva forma de pago está disponible ya en las oficinas de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería de todo el país, según informó a Cubadebate el Ministerio del Interior.
De acuerdo con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, S.A., desarrolladora de Transfermóvil junto a tres bancas comerciales del país (BPA, BANDEC y BANMET), la versión V.1.230117 amplía a los trámites de identidad y migratorios el pago de impuestos sobre documentos, ya implementado con la actualización anterior (en diciembre de 2022).
La aplicación puede descargarse en el enlace: www.etecsa.cu/aplicaciones/transfermovil, y para acceder a la opción de dicho pago el usuario debe buscar en el menú: operaciones/impuestos de la ONAT/sellos del timbre, y en Entidad, debe seleccionar Trámites Minint.
Ante la escasez de las estampillas en el país, en diciembre de 2022 el Ministerio de Justicia de Cuba autorizó que las personas naturales o jurídicas realicen el pago, en efectivo o electrónico, del valor del impuesto sobre documentos públicos en los servicios notariales y registrales, cuando no puedan entregar los sellos.
En consecuencia, Transfermóvil en su actualización anterior habilitó la adquisición de sellos con las denominaciones ya establecidas por Correos de Cuba (de cinco hasta cinco mil pesos), para su uso en trámites legales del Minjus.
La disposición establece que para la acreditación del pago virtual, los funcionarios públicos accederán con el número del documento de identidad del usuario al Portal de la Plataforma Transfermóvil, donde cancelarán el valor correspondiente y consignarán en el documento autorizado el código de pago de la agencia bancaria donde se efectuó la operación.
A partir del 23 de enero se autorizó, además, el cobro del sello en efectivo o electrónico del valor del impuesto sobre documentos públicos para los trámites que surten efecto fuera del territorio nacional.
Esta medida, concerniente a la Resolución 4/2023 del Ministerio de Justicia, publicada en la Gaceta Oficial, versión Extraordinaria, deroga el apartado Décimo de la Resolución 685/2022, que circunscribe su regulación únicamente a las certificaciones expedidas para surtir efecto dentro del territorio nacional.
La nueva norma jurídica compete a la prestación de servicios de legalización de documentos, que realizan las sociedades civiles de servicios jurídicos.
Entre estas sociedades civiles se encuentran Servicios Legales S.A., Consultoría Jurídica Internacional S.A., Bufete Internacional S.A., Consultores y Abogados Internacionales, Transconsul S.A., la Sociedad Civil de Servicios Especializados de Agentes de Propiedad Industrial (LEX S.A.) y la Sociedad Anónima Consultores de Propiedad Intelectual (Claim).
***
Para actualizarnos sobre el comportamiento de estos servicios, Cubadebate conversó con especialistas del Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia, la Empresa Correos de Cuba, y la Oficina Nacional de la Administración Tributaria (ONAT).
La Coronel Magnolia Soto Bernal, jefa de Trámites de La Habana, afirmó que el servicio de compra electrónica de sellos está actualmente habilitado para personas naturales para todo tipo de trámites que ofrece el Minint, y a nivel de país.
“En nuestras oficinas se ha habilitado este servicio para trámites de documentos de identidad y migratorios, licencias de conducción, registro de vehículos y guardafronteras”.
La representante del Minint explicó que, tomando como base la información de Transfermóvil y Correos de Cuba, hicieron una pasarela para poder tener acceso al sistema.
“En La Habana contamos con 189 oficinas de trámites, a las que se suman las del grupo de licencias y las del grupo de registro de vehículos; por lo que eran demasiadas oficinas y no todas tenían el nivel de acceso a Internet necesario para hacer consultas de manera directa”.
“El sistema creado ahora, sí permite consultar en tiempo real para poder realizar con mayor agilidad y más rápido todos estos trámites”, aseguró.
El sistema comenzó a funcionar primero en La Habana el día 14 de enero, por el volumen de trámites que se realizan en la capital, y luego se incorporó el resto del país el 1 de febrero, dijo Soto Bernal.
Afirmó que si se revisan las estadísticas, en La Habana por supuesto hay mayor número de trámites realizados, pero el servicio ya se usa en todo el país. “Nos hemos percatado de que en el resto de las provincias existe más sellos físicos”.
Comentó que se necesita un trabajo comunicacional eficiente para que las personas conozcan más sobre las ventajas de este servicio, porque “al cubano, para adaptarse a algo nuevo, a veces le toma tiempo”.
“Tal vez, a las personas de mayor edad les cuesta un poco más de trabajo que a los jóvenes utilizar este servicio por el tema de la tecnología, pero la opción de ir a una oficina de Correos y comprar el sello no se ha eliminado”, opinó.
No obstante, “en las oficinas de trámites relacionadas con el Minint sí lo estamos usando, y fomentamos su uso pues el sello digital significa un ahorro de insumos”.
“Lo vemos como un beneficio para la población porque el trámite se facilita y se agiliza. Se ha evitado un poco la reventa de sellos, y eso indiscutiblemente es positivo”, aseguró la Coronel del Minint.
Detalló que hasta el momento, en el rango de edad de 16 a 35 años, 3 655 personas han pagado los sellos de forma digital.
“Incluso, también tenemos un grupo de sellos pagados ya pero que todavía no se han usado en algún trámite. Esa posibilidad Transfermóvil la ha explicado: se puede tener desde ahora.
(Tomado de Cubadebate).