En el espacio televisivo Mesa Redonda de la tarde de ayer 4 de febrero, concurrieron el presidente de BioCubaFarma, la directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el director general del Instituto Finlay de Vacunas y el director general del Centro de Inmunología Molecular para debatir sobre los últimos avances de los cuatro candidatos vacunales cubanos contra la COVID-19.

Si bien los científicos cubanos consideraron la idea de crear una vacuna desde el surgimiento del virus en China, cuatro candidatos vacunales son los recomendados. ¿Por qué? Según el Dr. Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, los cuatro candidatos vacunales utilizan el mismo antígeno. ≪Este virus tiene en su superficie una proteína llamada espiga y si lo vemos de manera más detallada vemos el dominio que se une al receptor de la célula donde después el virus se incorpora≫.

Asimismo afirmó que desde el principio se vio en los experimentos que cuando se logra bloquear con anticuerpos esa región se inhibe la entrada del virus a la célula.

Por otra parte, el especialista explicó que los candidatos se diferencian en la formulación, pues las formulaciones que forman parte de las plataformas ya se habían usado en otras vacunas, ≪que tienen demostrada efectividad y seguridad≫.

A su vez y con aire esperanzador sugirió que de lograrse que una de las vacunas efectivas del Finlay  y el CIGB, ≪tendríamos capacidad para al mismo tiempo producir mucha cantidad de vacunas≫.

Hay vacunas que estamos evaluando en diferentes dosis. Por ejemplo, a los mejor la de los niños es de 25mg. La de la hepatitis-B, los niños utilizan 10mg y os adultos 20. Y así para después posicionarlas según los grupos etarios.

Por su parte, el Dr. C. Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas destacó que las personas que terminan la enfermedad pueden quedar con bajos anticuerpos, mientras que otros desarrollan niveles elevados de anticuerpos; referido a la diversidad de pacientes, desde los asintomáticos hasta lo que se encuentran en estado grave. En concordancia con ello lo que pidan las vacunas es que al menos se llegue a niveles de anticuerpos suficientemente capaces como los que tienen los convalecientes.

Avances de Soberana 01, Soberana 02, Abdala y Mambisa

EL candidato vacunal Soberana 01, el primero en empezar a producirse, ya está concluyendo e incluyó 60 sujetos divididos en tres grupos que inducen anticuerpos en diferentes niveles. De igual forma entre el 80-90% de las personas tiene una inducción de anticuerpos contra el virus, lo cual se consideró como un resultado positivo. Tales criterios permiten pasar a una Fase II-III.

Mientras avanza más rápido la Soberana 02, a pesar de haber iniciado la Fase I de los ensayos clínicos más tarde que la Soberana 01. Esto se debe a que la respuesta de anticuerpos, cuando se acompaña con la respuesta de las células, es mucho más efectiva y además genera memoria.

Vérez Bencomo afirmó que ya se inició la Fase II A con 100 participantes en dos grupos de 500 personas, en la cual incluyó además población hasta 80 años y su respuesta fue similar a la de los sujetos entre 19 a 59 años. Este avance permitió confirmar seguridad y decidir el paso hacia la Fase II B, de los cuales unos 100 son un grupo placebo.

Se aspira iniciar la Fase III de estudio en el mes de marzo en varios municipios de La Habana,con un diseño de 42 600 participantes y con un grupo placebo.

Para tratar los avances del candidato por vía intranasal: Mambisa, la Dr. C. Marta Ayala Ávila, directora general del Centro de  Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) hizo algunas aclaraciones. El CIGB, explicó la directiva, se planteó el desarrollo de dos candidatos vacunales de subunidades, que se gestaron a partir del trabajo y estudio de un grupo de expertos.

Asimismo señaló que el candidato Mambisa (CIGB 669) explora la vía intranasal, que también participa en la respuesta inmune del organismo ante la presencia del virus. Este estudio cumple su Fase I en el Centro Nacional de Toxicología y tiene 88 voluntarios divididos en cuatros grupos.

Ahora estamos en una intensa actividad analítica para determinar la inmunidad inducida y proponer avanzar a la Fase II, siempre sin violar los protocolos establecidos.

Mientras, el estudio con el candidato CIGB 666 Abdala también inició el 7 de diciembre de 2020, en este caso con 132 voluntarios divididos en seis grupos.

¿Estará la primera dosis de vacuna para el mes de abril?

Según los especialistas ya marcha la producción de la vacuna Soberana 02. Sin embargo lo primero es tener suficientes evidencias de que la vacuna funciona y para ello todavía faltan algunos protocolos.

En medio de todo esto llegan las nuevas mutaciones del nuevo Coronavirus, las cuales son estudiadas y analizadas por científicos cubanos.

No obstante, las vacunas hasta ahora no protegen el ciento por ciento. Hasta tanto no se corte la circulación del virus hay que mantener las medidas y protegerse, afirmaron los especialista citados en la Mesa Redonda.

Deja un comentario