Foto: Cubadebate

El presidente del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS), Alfonso Noya Martínez, y sus vicepresidentes Belkis Pérez Cruz, Onelio Castillo Cordoví y Jorge Legañoa Alonso, expusieron las peculiaridades que acompañan el proceso que pretende dar respuesta a las máximas planteadas por la Política de Comunicación Social del Estado y el Gobierno cubanos, aprobada en 2018.

Noya Martínez explicó, durante una comparecencia en la Mesa Redonda, que esos estatutos, los cuales ya se implementan en el entorno mediático nacional, incluyen aspectos novedosos, como la inserción de la publicidad y el patrocinio, y amplían las funciones y responsabilidades a desempeñar en comparación con el preexistente Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

Precisó que esa estela va de la mano con el Decreto-Ley 41 de julio de 2021, el cual disponía el surgimiento del ICS con un sentido mucho más abarcador hacia todas las áreas de la comunicación y con la misión de conducir y controlar la implementación de dicha política.

Entre las potencialidades que se abren resaltó el valor de la comunicación a la hora de transparentar procesos, contribuir a una conciencia ciudadana en torno a ella como instrumento para la participación popular y perfeccionar como fin último la gestión de gobierno mediante una concepción publica que transversalice a la sociedad y la haga dialogar.

La Comunicación Social, tal como se visualiza en la actualidad, trasciende a los medios en sus diferentes formatos para convertirse en un recurso estratégico para la construcción de consenso, y las transformaciones adoptadas así lo reflejan”, agregó.

En ese sentido, Belkis Pérez Cruz se refirió al trabajo que se realiza en la actualidad para el completamiento de los cargos directivos y la incorporación de profesionales de disciplinas afines a las distintas dependencias provinciales y municipales, las cuales se subordinan a su vez a las estructuras de gobierno a esos niveles.

Pérez Cruz acotó que, a excepción de tres provincias (Pinar del Río, Matanzas y Santiago de Cuba), en las demás se eligió ya a los directores provinciales, los cuales reciben preparación teórica y práctica a través de cursos impartidos por la escuela ramal del Instituto, que se encuentra preparando otros programas educativos en áreas donde urge consolidar el conocimiento y la praxis referente a esos temas.

Comunicación: un recurso estratégico

Jorge Legañoa insistió en la importancia de la diimensión comunitaria de la comunicación y resaltó la experiencia de algunas provincias donde han surgido Portales Ciudadanos, que consideró ejemplos concretos de la aplicación de estas premisas a la hora de conducir procesos comunicativos más eficientes y multidireccionales.

Destacó asimismo la conformación de equipos multidisciplinarios encargados de asegurar toda la gestión y ayudar a la alfabetización popular, pues no se debe olvidar, dijo, que estas cuestiones requieren de cambios culturales en la medida que la población y sus representantes se apropian de esos conceptos para aplicarlos en el día a día.

Onelio Castillo Cordoví aclaro sobre la irrupción de la publicidad y el patrocinio, para cuyo propósito se creó una dirección en el ICS encargada de regular todo lo concerniente, cuidando que estas no contravengan los fundamentos del Estado socialista de derecho y justicia y que por el contrario, contribuyan a apuntalarlo.

Subrayó que a partir de ese punto se abre la puerta a la contratación de espacios y servicios destinados a fines publicitarios, siempre respetando la norma que por al menos una hora de transmisión estos anuncios no deben superar los tres minutos, y atendiendo además a que cada anunciante pueda aparecer en ellos, sin favorecer a unos por encima de otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *