La economía, las oportunidades de negocios y las inversiones son el eje temático de la jornada en la IV Conferencia La Nación y La Emigración, que concluye este domingo en La Habana.
Las posibilidades de inserción de los emigrados cubanos en el escenario económico de la Isla, en momentos en que el país atraviesa una severa crisis y ha abierto la puerta a una mayor participación del sector privado y las inversiones foráneas, centraron los debates de esta mañana en el Palacio de las Convenciones.
De acuerdo con el programa, estaban previstas exposiciones del viceprimer ministro y titular de Economía, Alejandro Gil, y del ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ricardo Cabrisas, seguidas por intervenciones de los participantes e intercambios entre estos y las autoridades.
Una mayor presencia en los negocios en Cuba y mayores posibilidades de inversión, así como la posibilidad de abrir pequeñas y medianas empresas en la Isla sin necesidad de residir oficialmente en el país, han sido inquietudes recurrentes en los últimos tiempos de empresarios cubanos en el exterior.
Acerca del tema, Ernesto Soberón, director general de Asuntos Consulares y de Atención a Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE) de la Cancillería cubana, recordó que ya existen normativas que permiten la participación e inversiones de los emigrados en el país, pero que la Conferencia brindaría la oportunidad de explicarlas detalladamente a los participantes.
“En materia de negocios e inversiones, aun cuando existen normas vigentes y publicaciones que las explican, es importante abordar el tema con los cubanos residentes en el exterior, porque no es lo mismo leerlo en la prensa o Internet que cuando esas explicaciones las brinda en directo una fuente autorizada. Por eso, se explicarán las principales modificaciones en materia económica y qué oportunidades abren para la participación de quienes residen fuera de Cuba”, precisó al respecto.
Además, Soberón aseguró que “no hay limitaciones desde el punto de vista legal para la inserción en la economía cubana de cualquier connacional que radique en el exterior. Si tiene una empresa y personalidad jurídica en otro país puede hacer negocios e inversiones en Cuba sin limitaciones de ningún tipo”.
“Si es residente en Cuba, además, puede también tener una mipyme y hacer negocios y encadenarse a través de ella con otros actores económicos, tanto estatales como no estatales”, añadió.
En la Conferencia, que abrió sus puertas este sábado en el Palacio de las Convenciones de La Habana, participan 361 cubanos residentes en el exterior, según datos ofrecidos por el MINREX.
A la cita asisten emigrados que residen en 54 países, con protagonismo para la comunidad en Estados Unidos, de donde proviene alrededor de un tercio de los asistentes. Otras naciones con un representación significativa son España, México, Panamá, Francia e Italia.
En su primera jornada las intervenciones y debates estuvieron centrados en los vínculos entre Cuba y sus nacionales en el exterior, las medidas consulares y migratorias, así como en el tema de cultura e identidad.
Acerca de la dinámica del evento en su primer día, Laura Pujol, subdirectora general de la DACCRE comentó a la prensa que “no ha sido una interacción de reclamos y repuestas, sino un espacio para sumar, cada cual con sus propuestas”.
Al respecto, la diplomática no ofreció muchos detalles, aunque señaló que “existe consenso entre los participantes en que la limitación más importante para establecer vínculos con el país y contribuir a su desarrollo se relaciona con las afectaciones del bloqueo”.
Entre los planteamientos realizados por emigrados en la jornada estuvo la solicitud de que se elimine el veto de entrada temporal al país para quienes abandonaron misiones y delegaciones en el exterior, caso en el que se encuentran no pocos cubanos en la actualidad.