Con alrededor de 270 delegados de toda la geografía nacional, el XI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) puso fin este viernes 3 de noviembre en el Palacio de Convenciones de La Habana.
La cita abordó en su jornada de cierre un tema crucial para la organización: la transformación del modelo de prensa en Cuba; se presentó el plan de acción de la UPEC para el trabajo durante los próximos cinco años y se conoció la nueva presidencia del gremio a nivel nacional.
En su jornada anterior se debatieron en tres comisiones asuntos polémicos como la formación y la superación de los periodistas, los desafíos de la prensa cubana en una sociedad en red y los retos de la organización en el siglo XXI.
La comunicación cubana necesita transformarse
Los delegados insistieron en diversificar las vías de acceso a la carrera de Periodismo, pues el Colegio Universitario para el Duodécimo Grado no puede convertirse en la única vía para aspirar a esa disciplina.
La profesora y periodista Zenaida Costales Pérez enfatizó en la importancia que tienen los estudiantes de ese oficio en los medios de comunicación, a quienes, además, se les debe reconocer y remunerar como tal, pues aportan creatividad y frescura.

Adelantó también que la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana se encuentra inmersa en la creación de una Maestría en Periodismo como escalón intermedio hacia el Doctorado en Ciencias de la Comunicación.
Todavía queda por hacer en materia comunicativa
Por su parte, el periodista Sabdiel Batista Díaz añadió que el plan de estudios de la carrera debe retomar asignaturas como la Gramática Española, la Historia y la Literatura, las cuales enriquecen la cultura general de los futuros profesionales de la prensa.
Batista Díaz consideró que las instituciones mediáticas cubanas deben convertirse en centros de ciencia en los cuales sus trabajadores investiguen y donde se les garantice su superación profesional.
Elena Diego Parra, directora del periódico 26, de la provincia de Las Tunas, subrayó que la construcción de un nuevo modelo de periodismo para el socialismo cubano requiere de la elevación de la creatividad entre las audiencias activas, más fragmentadas y dependientes de las producciones culturales foráneas.
Durante el Congreso, la periodista de la revista Bohemia, Lilian Knight, exhortó a un cambio en las misiones propias de la UPEC para lograr un rescate de la credibilidad. Subrayó, además, que los públicos se deben ver reflejados en el discurso de los medios de comunicación del país como solución inevitable.
Emanaron inquietudes como el éxodo de los profesionales del sector, la falta de transparencia de las instituciones ante los medios y la carencia de relatos conmovedores porque se priorizan actos y reuniones por encima de las historias de los protagonistas verdaderos: la gente.
La cita sirvió también de escenario para presentar el Mapa de la Comunicación de la Prensa Cubana y el libro de entrevistas Anatomías del periodismo cubano. Se aprobaron, asimismo, los Estatutos y el Código de Ética de la UPEC, según reseñó la ACN.