Una semana estable, en cuanto a casos positivos y fallecidos, reporta el Dr. Francisco Durán en conferencia de prensa en la mañana de este 30 de mayo. Con un inicio de reconocimiento al valor indiscutible de la lucha contra el bloqueo a nivel mundial, el director de Epidemiología aseguró que el esfuerzo del país por controlar la pandemia, a pesar de las medidas restrictivas que imposibilitan el acceso a muchos de los medicamentos y accesorios necesarios para esta labor.
Más de ocho mil casos positivos en la semana del 23 al 29 de mayo, mantienen la alerta en las autoridades sanitarias del país, pues se mantiene estable una cantidad de casos poco favorable. En todo el país se mantienen activos 105 eventos de tipo comunitarios e institucionales. La Habana se mantiene con la mayor tasa de incidencia del país, sin embargo, otras provincias llaman la atención por lo desfavorable de los casos presentados en los últimos días.
La provincia Pinar del Río se mantiene con una complejidad epidemiológica complicada, a pesar de las medidas restrictivas. Otra provincia que preocupa es Cienfuegos, por el aumento de casos en los últimos días. En el Oriente del país, Santiago de Cuba llama la atención por la positividad de su población, sin embargo, las alarmas saltan para Guantánamo, pues esta semana comienza un aumento discreto de los casos.
Los pacientes menores de 20 años continúan marcando una pauta preocupante de la pandemia en el país. Este grupo de edad reportó, en los últimos siete días, 1 407 casos positivos, en su mayoría menores de un año. Lo más lamentable son las secuelas que presentan los pacientes recuperados del virus.
Los casos activos del país se mantienen sobre la cifra de seis mil casos, mientras que los fallecidos superan los 700 desde el inicio de la pandemia. En la última semana fueron 73 los pacientes que no rebasaron la enfermedad, ya sea por padecimientos del virus o por las complicaciones que pueden provocar las secuelas de este.
La positividad de estos días se encuentra en el equilibrio entre casos confirmados y altas clínico-epidemiológicas que se presentan en los últimos días, pues marcan un inicio para el control de la enfermedad. Con el avance de la vacunación en el país se espera un control mayor de la pandemia y una flexibilidad de las medidas restrictivas en el territorio nacional.