La cantidad de casos positivos al nuevo Coronavirus diagnosticados al cierre de la jornada de ayer, 292, pudiera parecer ínfimo con referencia a los días anteriores; sin embargo, el doctor Francisco Durán García explicó, en la mañana de este 18 de enero, las razones por las cuales no debe desestimarse la peligrosidad del virus.

Aunque cuando ya nuestro Sistema Nacional de Salud Pública ha recibido en un mismo día más de 600 casos infectados con la covid-19, los números presentados hoy no dejan de ser elevados. Por la experiencia adquirida en estos diez meses de pandemia en el territorio nacional podemos decir que, luego de un “pico” en la cantidad de infectados, las cifras tienden a disminuir en forma de sierra montañosa.

El número de contagiados crece y, a la vez, los pacientes en estados grave y crítico. En este sentido, Durán García resaltó la peligrosidad de los infantes en edad pediátrica y los adultos mayores en cuidados intensivos. Aunque los protocolos de salud cubanos llevan casi un año de demostrada eficacia, basados en su adaptación a nuevos conocimientos y emergencias, las personas que transitan por ellos pueden llegar a fallecer en el transcurso.

La cifra de decesos durante en las fechas del mes de enero pronostican exceder a las del pasado diciembre. Solo el día de ayer fueron lamentadas la perdida de tres vidas humanas, todos los casos pacientes de la tercera edad con patologías asociadas.

Cuatro provincias con territorios en fase de trasmisión autóctona emiten un mensaje claro: la situación no está controlada. Guantánamo, sufre por estos días su primer rebrote, por lo cual recibe ayudas de otras localidades vecinas para emitir diagnósticos de manera inmediata y contener el contexto sanitario actual.

Matanzas, con la segunda mayor tasa de incidencia del país, posee gran dispersión de sus casos, focos y eventos, al igual que Santiago de Cuba. La capital cubana, por su parte, exige más rigor al enfrentarse por tercera vez a un repunte de la Covid-19.

Deja un comentario