144 mil 413.4 millones de dólares, ese es el monto de los daños acumulados durante más de seis décadas de aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba. Una cifra de muchos números, que engloba en sí el dolor de todos los cubanos que sufren cotidianamente las afectaciones de esta política.
Este 23 de junio, la Asamblea General de las Naciones Unidas votará, por decimonovena vez, la resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, y como se ha vuelto costumbre, cientos de países darán el SI para que se elimine esta inhumana política.

De acuerdo al informe contra el bloqueo, presentado el año pasado por el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, desde abril de 2019 hasta marzo de 2020, por primera vez, el monto total de las afectaciones ocasionadas en un año rebasó la barrera de los cinco mil millones de dólares. (5 mil 570.3 millones de dólares).
A esto se sumaron las 243 medidas y sanciones aplicadas por la administración del expresidente, Donal Trump. Además, la pandemia de COVID-19 ha supuesto retos notables para Cuba, y los esfuerzos del país para combatirla se han visto sensiblemente limitados por las regulaciones del bloqueo estadounidense.
Durante el año anterior se mantuvieron vigentes las leyes y regulaciones que sustentan la política del bloqueo, entre ellas: Ley de Comercio con el Enemigo de 1917, Ley de Asistencia Exterior (1961), Proclama Presidencial 3447, Ley para la Administración de las Exportaciones (1979), Ley Torricelli (1992), Ley Helms-Burton (1996), Ley de Reforma a las Sanciones Comerciales y Ampliación de las Exportaciones (2000), así como las reiteradas modificaciones a las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos del Departamento del Tesoro.
Salud uno de los sectores más afectados
El sector de la salud ha permanecido invariablemente entre las prioridades del gobierno cubano, a pesar de los esfuerzos realizados para garantizar el acceso, la gratuidad y la calidad de los servicios de atención, protección y recuperación a todos los ciudadanos, el impacto del bloqueo en este sector es cuantioso. Desde abril de 2019 hasta marzo de 2020, esta política causó pérdidas a esta esfera en el orden de los 160 millones 260 mil 880 dólares.
Los daños acumulados durante casi seis décadas de aplicación de esta política alcanzan la cifra de 3 mil 074 millones 033 mil 738 dólares en el sector de la salud.
Se destaca el caso, dado a conocer en marzo de 2020, de un donativo de ventiladores pulmonares mecánicos, kits de diagnóstico, mascarillas y otros insumos médicos necesarios para enfrentar la COVID-19, enviado por la compañía china ALIBABA, el cual no pudo arribar a territorio cubano.

La empresa transportista contratada se negó a enviar el cargamento a Cuba, alegando que su principal accionista era una sociedad estadounidense, por lo que estaba sujeta a las regulaciones del bloqueo.
Se destaca el caso, dado a conocer en marzo de 2020, de un donativo de ventiladores pulmonares mecánicos, kits de diagnóstico, mascarillas y otros insumos médicos necesarios para enfrentar la COVID-19, enviado por la compañía china ALIBABA, el cual no pudo arribar a territorio cubano. La empresa transportista contratada se negó a enviar el cargamento a Cuba, alegando que su principal accionista era una sociedad estadounidense, por lo que estaba sujeta a las regulaciones del bloqueo.
Y este es solo un ejemplo porque, tristemente, son muchas las historias de personas que no han podido acceder a un medicamento imprescindible para su vida por las limitaciones del bloqueo.
Por otro lado, el gobierno de EE.UU., con su arremetida contra la cooperación médica cubana, amenaza el disfrute del derecho a la salud de millones de seres humanos, los cuales se han visto beneficiados por el trabajo de los galenos cubanos en diversas latitudes.
La educación, el deporte y la cultura
La educación, el deporte y la cultura se encuentran entre los sectores de gran impacto social que han sido tradicionalmente afectados por las restricciones del bloqueo. Entre abril de 2019 y marzo de 2020, las afectaciones en la educación se estiman en 21 millones 226 mil dólares, y se reflejan fundamentalmente en carencias e insuficiencias que limitan el proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles educativos.
La esfera del deporte, que constituye una de las mayores conquistas de la Revolución Cubana, no ha quedado exenta de sufrir los embates de la política de bloqueo, las afectaciones en el período analizado se calculan en aproximadamente 9 millones 995 mil dólares. Entre los golpes más duros en este sector se encuentra la decisión del gobierno estadounidense de cancelar el acuerdo firmado en diciembre de 2018 entre la Major League of Baseball (MLB) y la Federación Cubana de Béisbol (FCB).

Durante casi sesenta años, la política del gobierno de los EE.UU. ha bloqueado la circulación del arte cubano por el mundo, persiguiendo y censurando su acción, así como extendiendo su estrategia de aislamiento a las grandes corporaciones internacionales de la información y los circuitos de distribución del arte. En el periodo analizado, se registran afectaciones en el sector de la cultura en el orden de 22 millones 150 mil dólares.
Otros sectores de la economía
En el sector agroalimentario, al que Cuba destina cuantiosos recursos y esfuerzos, entre abril de 2019 y marzo de 2020 las afectaciones del bloqueo se contabilizan por un valor aproximado de 428 millones 894 mil 637 dólares. Esto se suma a las inéditas y agresivas medidas del gobierno de los EE.UU. dirigidas a asfixiar la economía cubana, particularmente sus esfuerzos por obstaculizar el arribo de combustible a la Isla.
En el mismo periodo, se produjo un impresionante crecimiento en las afectaciones ocasionadas por el bloqueo en los sectores de la producción y los servicios, que ascendieron a 610,2 millones de dólares. Esta cifra superó 7,7 veces la registrada en la etapa anterior.
En la Industria Biofarmacéutica, sector estratégico de la economía cubana y esencial en el contexto de la pandemia, se calculan daños en el orden de 161 millones de dólares, solo durante el año que analiza el informe. El ataque contra este sector no solo limita el intercambio académico y científico, sino que priva al pueblo estadounidense de recibir los beneficios de productos biotecnológicos y farmacéuticos desarrollados en Cuba, que cuentan con reconocimiento internacional.

El bloqueo continúa afectando al turismo de la Isla, en esferas relacionadas con los viajes, los servicios, las operaciones y los aseguramientos logísticos, lo cual se ha reflejado en pérdidas que ascienden a unos mil 888 millones 386 mil 675 dólares. De no existir el bloqueo, se estima que la cifra anual de visitantes estadounidenses a Cuba podría alcanzar al menos 2 millones, lo que convertiría a los EE.UU. en el principal mercado emisor de viajeros hacia la Isla.
Los daños y perjuicios económicos ocasionados al sector de las comunicaciones y la informática, incluidas las telecomunicaciones en Cuba durante el período de abril de 2019 a marzo de 2020, se estiman en 64 millones 274 mil 42 dólares.
Las afectaciones provocadas por el bloqueo a la industria cubana alcanzaron los 95 millones 529 mil 125 dólares. Algunas de las afectaciones más significativas en este sector se relacionan con los ingresos dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios.
El sector de la construcción continúa enfrentando serias dificultades para acceder a tecnologías constructivas más eficientes, ligeras, con menores consumos de materiales básicos y componentes energéticos, como consecuencia del bloqueo. Entre abril de 2019 y marzo de 2020, las afectaciones se calculan en 238 millones 180 mil dólares.
Durante el período analizado el sector del transporte sufrió daños en el orden de 312 millones 27 mil 430 dólares. Las regulaciones del bloqueo, en particular las medidas adoptadas en 2019 por el gobierno estadounidense para impedir los suministros de combustible a Cuba, tuvieron un impacto devastador en esta esfera.
En el caso del sector de la energía y minas, las afectaciones se estiman en 125 millones 282 mil 022 dólares. El bloqueo limita el acceso a tecnologías de punta para la generación energética, equipos y piezas de repuesto, medios idóneos para la protección del personal y facilidades financieras para adquirir todos estos recursos.
El monto total de las afectaciones ocasionadas por el bloqueo al sector externo de la economía cubana entre abril de 2019 y marzo de 2020 asciende a 3 mil 13 millones 951 mil 129 dólares. Y las afectaciones monetario-financieras ocasionadas a la economía cubana en este período superaron los 284.3 millones de dólares.
Los EE.UU. han ignorado, con arrogancia y desprecio, las 28 resoluciones adoptadas por la Asamblea General de la ONU que condenan el bloqueo, así como las numerosas voces que, dentro y fuera del territorio estadounidense, abogan por el fin de esta política