Especialistas cubanos y extranjeros elaboraron una metodología para el análisis del peligro, la vulnerabilidad y el riesgo sísmico en un caso de estudio específico de la región suroriental del país, informó la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
De acuerdo con el dictamen ofrecido por la Academia de Ciencias de Cuba sobre los premios 2022 a los resultados de la investigación científica, la técnica en cuestión permite identificar los niveles de fragilidad y peligros existentes en la infraestructura general y la población de las ciudades de esa parte del territorio nacional, aun cuando esa plataforma científico-metodológica es aplicable a otras áreas de Cuba.
Sin precedentes a nivel internacional ni en Cuba, el novedoso instrumento (creado por un colectivo del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas como principal ejecutor, junto a la colaboración de otros ministerios y centros universitarios de Cuba y Noruega) permite el análisis de vulnerabilidades estructurales o no, sociales, funcionales y económicas con criterios de estimación de daños, al tiempo que establece los lineamientos metodológicos para estimar pérdidas en zonas urbanas y diversos escenarios de terremotos.
Según la ACN, la nueva metodología presenta un modelo de peligrosidad sísmica donde, por primera vez en Cuba, se han combinado los modelos de zonación, de fallas y de sismicidad en celdas en un solo árbol lógico.
«Su aplicación en la zona suroriental de Cuba posibilitó establecer que las ciudades de Santiago de Cuba, Palma Soriano, Bayamo, Manzanillo, Guantánamo y Caimanera presentan un riesgo sísmico entre moderado y alto debido, sobre todo, a la existencia de un fondo habitacional envejecido y al uso de tipologías estructurales vulnerables», detalla la información.
Asimismo, el instrumento propone recomendaciones para cada una de las etapas del ciclo de reducción del riesgo de desastres y las prioridades de cada territorio para su mitigación con una estimación de las pérdidas materiales y humanas de la ciudad de Santiago de Cuba para tres escenarios de terremotos, obtenidos a partir de su estudio de peligrosidad.