En el marco del inicio de agosto, Cuba da inicio a la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Tiene el objetivo de destacar la importancia de este proceso natural como el mejor alimento para la vida de un niño. Expertos del Ministerio de Salud Pública de Cuba y la oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en la Isla coinciden en que la leche materna es la primera vacuna que recibe un ser humano al nacer. Esta práctica brinda protección contra diversas enfermedades.
La lactancia materna se considera un derecho de los infantes. Se promueve como una práctica que debe llevarse a cabo durante los 365 días del año. Los especialistas enfatizan que es inadmisible retirar este valioso alimento antes de los seis meses de edad. Esta práctica se incluye en los objetivos de la agenda 2020-2030 para el desarrollo sostenible. Ha sido recomendada como una alimentación exclusiva durante los primeros seis meses de vida, pero que se puede prolongar hasta los dos años.
Para alcanzar el éxito en este empeño, se destaca la importancia del apoyo de la familia, los centros laborales, las instituciones de salud y las comunidades en general. Los especialistas subrayan que la lactancia materna no debe verse como una meta puntual. Constituye un beneficio continuo para el recién nacido, su progenitora y el sistema sanitario en general. Se ha demostrado que evita el desarrollo de ciertas enfermedades y reduce los gastos en recursos, medicamentos y hospitalizaciones.
La falta de cultura sobre el tema y la influencia de la gran industria que promociona variedades de leche, biberones y tetinas, son consideradas barreras que afectan la promoción de la lactancia materna. Por ello, se resalta la importancia de involucrar a todos los actores, incluyendo profesionales del sector sanitario, en el conocimiento y promoción de esta práctica esencial para el bienestar de los niños.
Con el lema “Facilitar la lactancia materna: marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan”, la Semana Mundial de la Lactancia Materna busca informar sobre las perspectivas de la lactancia materna y crianza que tienen los padres y madres trabajadores, tanto dentro como fuera del hogar. Se busca consolidar el pago de la licencia laboral, permisos adecuados y el apoyo en los lugares de trabajo como herramientas clave para facilitar esta práctica.
Según los datos de la encuesta MICS del 2019, Cuba cuenta con un 40,9% de madres que practican la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Esta cifra se encuentra por debajo de los promedios regionales y globales. Como parte de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, se llevarán a cabo diversas actividades. Se impulsarán intervenciones en las comunidades y las familias para promover, proteger y apoyar este proceso.