El calendario del 2020 está por vencerse completamente y el mundo deportivo no estuvo exento de las consecuencias que ocasionó la llegada de la pandemia de COVID-19 que aún afecta a todo el planeta. En Cuba, el deporte tuvo que adaptarse a este desconocido contexto, pero el año también trajo noticias alentadoras y anuncios importantes de cara a nuevos desafíos.
Para resumir los acontecimientos más relevantes de estos casi 365 días hay que viajar hasta el pasado mes de enero, cuando los Cocodrilos de Matanzas se coronaron por primera vez en la historia como campeones de la Serie Nacional de Béisbol tras derrotar en la final a los Toros camagüeyanos, sin que el virus asomara todavía por la mayor isla de las Antillas.
Sin embargo, la compleja situación epidemiológica hizo que la nueva campaña beisbolera no pudiera comenzar hasta septiembre y, aunque está en desarrollo, va dejando registros para el recuerdo. Entre los más llamativos aparecen los hitos logrados por César Prieto y Frederich Cepeda.
Prieto consiguió batir el récord de más desafíos consecutivos bateando de hit, en poder del santiaguero Rey Isaac (37), para dejar la marca en 45 partidos. Por su parte, el espirituano Cepeda llegó a la cifra de 400 dobles en Series Nacionales, convirtiéndose en el único pelotero con más de 300 jonrones, 2 000 hits y 400 dobletes.

En otro extremo de la geografía mundial, tan lejano como en suelo nipón, fue motivo de orgullo para el deporte cubano el campeonato conquistado por Liván Moinelo, Yurisbel Gracial y Alfredo Despaigne con los Halcones de Softbank en la liga profesional japonesa. Esta constituyó la cuarta corona para Despaigne y Moinelo y la tercera de Gracial, MPV en la temporada anterior.
Otras disciplinas con pelota que dejaron noticias significativas fueron el baloncesto, el voleibol y el fútbol. Por ejemplo, el voleibol, a pesar de quedarse sin boleto olímpico masculino a inicios de año en el preolímpico de la Confederación de Norte, Centroamérica y el Caribe de Voleibol (Norceca), consiguió que 21 atletas fueran contratados en ligas foráneas, acción que debe contribuir a mejorar el desempeño de las selecciones cubanas de ambos sexos. Además, en diciembre Norceca entregó a Cuba los pasaportes a los mundiales masculinos sub-19 y sub-21 y los sub-18 y sub-20 para féminas, luego de que se suspendieran los clasificatorios a causa de la pandemia.

Mientras tanto, el baloncesto aplazó la Liga Superior para 2021, pero no se puede pasar por alto el triunfo de Jasiel Rivero y su club San Pablo Burgos en la Basketball Champions League de la FIBA, así como las inestables actuaciones del equipo Cuba en las ventanas clasificatorias para la Americup 2022, en donde acumulan una victoria y dos derrotas.
Del fútbol, la noticia más relevante fue el anuncio de la Asociación de Fútbol de Cuba de incluir en su registro a cinco jugadores cubanos que militan en ligas extranjeras y desean ser convocados a la selección nacional. Los futbolistas que podrán ser llamados son Onel Hernández (Norwich City/ Inglaterra), Carlos Vázquez (Alcorcón/ España), Jorge Luis Corrales (Montreal Impact/ Estados Unidos), Joel Apezteguía (Tre Fiori/ San Marino) y Marcel Hernández (Cartaginés/ Costa Rica).

Deportes de combate
En marzo la lucha dejó una noticia importante para el movimiento deportivo cubano, llegando a la cifra de 12 luchadores clasificados para los Juegos Olímpicos de Tokio.
Los libristas Alejandro Valdés (65 kg), Geandry Garzón (74 kg) y Reinieri Salas (97 kg) se unieron a las féminas Yusneylis Guzmán (50 kg), Lianna de la Caridad Montero (53 kg) y Yudari Sánchez (68 kg), y a los grequistas Luis Orta (60 kg), Ismael Borrero (67 kg), Yosvani Peña (77 kg), Daniel Gregorich (87 kg), Gabriel Rosillo (97 kg) y Mijaín López (130 kg).

Este deporte también cerró el año con la realización de la Gala de la Lucha “Pedro Val” in memoriam en el Coliseo de la Ciudad Deportiva de La Habana y aspira a lograr tres clasificaciones más para la cita bajo los cinco aros.
Igualmente, este diciembre el judo realizó su gala en Varadero y, alrededor de un mes antes, Cuba se hacía con el tercer lugar por países en el Panamericano de la disciplina, celebrado en la ciudad mexicana de Guadalajara, con dos oros, una plata y tres preseas de bronce.
El boxeo tuvo en su principal actividad el Match de Retadores con el objetivo de ver a las figuras que irán a pelear clasificaciones olímpicas el año próximo en Argentina. La sala Rafael Fortún de Camagüey vio triunfar a Yosvani Veitía (52 kg), Lázaro Álvarez (60 kg), Andy Cruz (63 kg), Roniel Iglesias (69 kg), Yoenlis Hernández (75 kg), Arlen López (81 kg) y Dainier Peró (+91). Además, los días 22, 23 y 24 se efectuaron peleas entre los púgiles cubanos en la Escuela Nacional en La Habana.
Asimismo, en el taekwondo lo más destacado resultó la clasificación olímpica del doble campeón mundial Rafael Alba en el preolímpico de Heredia, en Costa Rica, manteniendo la racha de participaciones cubanas en Juegos Olímpicos vigente desde Sídney.
Campo, pista y otros escenarios
En el atletismo, a inicios de año, sobresalieron las actuaciones cubanas en salto de altura y triple salto con Luis Enrique Zayas y Juan Miguel Echeverría, respectivamente.
Zayas ganó los mítines de Banská Bystrica, en Eslovaquia, con 2,33 metros (marca personal), y Val de Reuil, en Francia, con 2,24 metros. Por su parte, Juan Miguel Echeverría triunfó en el mitin de Madrid, con salto de 8,41 metros, y en el de Noruega, llegando hasta los 8,08 metros. En noviembre, los principales atletas cubanos viajaron a Portugal a una base entrenamiento para intentar recuperar el terreno perdido ante la pandemia.

Otros hechos de relevancia fueron los de la designación de la exjabalinista y campeona olímpica cubana de Moscú ’80, María Caridad Colón, como miembro del Comité Olímpico Internacional y el premio de suceso paralímpico de la última década, recibido por la fuera de serie Omara Durand.
El levantamiento de pesas estuvo también entre las disciplinas que trajo buenas nuevas con la consecución de tres medallas de oro y dos de bronce en la Copa del Mundo de Italia, en enero.
En marzo se desarrolló el torneo internacional “Manuel Suárez” in memoriam, dominado por Cuba con 22 oros, 16 platas y 13 bronces y en julio once cubanos fueron exaltados al Salón de la Fama del Levantamiento de pesas en América. Marcelino del Frade, Sergio Álvarez, Julio Echenique, Ramón Madrigal, Manuel Suárez, Carlos Cuervo, Pedro Luis Rodríguez, Pastor Rodríguez, Mario Villalobos, Rolando Leyva y Fernando Bernal figuraban entre los escogidos.
Para 2021 quedan pactados varios torneos clasificatorios que involucran a deportistas cubanos, no obstante, el panorama que se vislumbra con la pandemia activa puede propiciar que sigan posponiéndose los eventos, amenazando incluso a la cita olímpica de Tokio.