La desdolarización a través de la moneda común, el posible ingreso de nuevos países al BRICS y la cooperación con los países en desarrollo son temas medulares de la XV Cumbre del grupo BRICS, en la que China ha defendido una nueva gobernanza mundial.
La víspera, China insistió en la necesidad de una reforma del sistema monetario y financiero internacional. Luego de esta cumbre se prevé un fortalecimiento del comercio en monedas locales entre las naciones miembros.
En la jornada anterior el presidente de Rusia, Vladimir Putin, vía internet, comentó que las operaciones de importación y exportación en dólares estadounidenses dentro del bloque disminuyeron un 28 %. En esta cumbre se explorarán los temas relacionados con la transición a las monedas nacionales en todas las áreas de cooperación económica en las cinco naciones.
En esta segunda jornada de la cumbre, los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica aprobaron las pautas, los principios y el proceso que se seguirá para los nuevos ingresos cuando existen actualmente 25 países interesados en ingresar al grupo.
Hasta la fecha, naciones como Argelia, Argentina, Bangladés, Bahréin, Belarus, Bolivia, Cuba, Egipto, Etiopía, Honduras, Indonesia, Irán, Kazajistán, Kuwait, Marruecos, Nigeria, Palestina, Arabia Saudí, Senegal, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y Vietnam han expresado su interés.
El documento con ese procedimiento se presentará este jueves durante el Diálogo BRICS Plus, organismo complementario, que unido al BRICS Africa Outreach, incluye a países del Sur Global.
Los líderes del bloque se reúnen en Sudáfrica bajo el lema “BRICS y África: asociación para el crecimiento mutuamente acelerado, el desarrollo sostenible y el multilateralismo inclusivo”.
El grupo reúne el 42 % de la población mundial, 30 % del territorio global, 23 % del PIB mundial y el 18 % del comercio a nivel internacional.
En el año 2022, el BRICS ocupó el 31 % del PIB mundial superando al grupo del G7 que registró un 30 %.