Ya lo decía Ignacio Ramonet en El imperio de la vigilancia:
El ciberespacio se ha convertido en una especie de quinto elemento. El filósofo griego Empédocles sostenía que nuestro mundo estaba formado por una combinación de cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. Pero el surgimiento de Internet, con su misterioso interespacio superpuesto al nuestro, formado por miles de millones de intercambios digitales de todo tipo, por su streaming y su clouding, ha generado un nuevo universo, en cierto modo cuántico, que viene a completar la realidad de nuestro mundo contemporáneo como si fuera un auténtico quinto elemento.
Dicho elemento ha roto códigos socialmente preconcebidos en nuestro universo y podemos ver desde una historia de amor nacida en las redes sociales hasta la creación de un partido político. Este último suceso es digno de análisis pues en el escenario de las plataformas digitales se han gestado campañas presidenciales que han dado frutos. Entonces, ¿podría hacerlo un partido? Desde luego que sí.
Históricamente, los partidos políticos y los candidatos electorales han utilizado la propaganda como una vía para exponer sus programas y conectar con los ciudadanos. Con el surgimiento de las nuevas tecnologías la política también se apropió de ellas como una forma, quizás ahora mismo la más directa, de llegar a los individuos.
Por tanto, se aplica una especie de mercadotecnia política al trazarse estrategias para captar la máxima atención de los votantes y mover las matrices de opinión según el interés del político.
El hecho de que un partido surja en el mismo escenario digital y sea representado por una figura propia de ese ecosistema, diferente a la de un político tradicional, es resultado del avance acelerado de ese quinto elemento que comentaba Ramonet y que, indudablemente, ya está superpuesto a nuestras vidas.
Partido del Pueblo
Con la imagen del tocororo, el ave nacional de Cuba, y con el nombre de José Martí como uno de sus inspiradores, el 25 de agosto de 2020 surgió el Partido del Pueblo (PDP), anunciado en redes sociales por Alexander Otaola Casal, conocido como Alex Otaola por su show en YouTube Hola Ota-Ola.
Yo creo que es momento de darle una respuesta contundente a la dictadura cubana. Yo creo que es momento de hacer que los cubanos dentro y fuera de la Isla podamos reunirnos con el objetivo de la libertad. Yo creo que es momento de plantarle cara al Partido Comunista de Cuba, directamente, creando una alternativa.
Durante años han sido muchos los intentos por unir a los cubanos en un partido político. Yo creo que nunca antes, como ahora, muchos cubanos, la mayoría de los cubanos, todos los cubanos, como usted quiera decirle, estamos gritando al unísono “Libertad para Cuba”. Basándonos en esto y buscando, sobre todas las cosas, el poder hacer la presión, como comunidad, que debemos hacerle, de una vez y por todas y de manera definitiva, a la dictadura cubana, ¡ponme música de lanzamiento!
Desde este programa tengo el inmenso placer de presentarles a todos EL PROYECTO EL PARTIDO DEL PUEBLO. Una idea pensada, cocinada, por varios opositores con la anuencia, con el consentimiento, con el consejo de varios líderes opositores importantes. Pues, se funda el Partido del Pueblo y hoy hacemos el lanzamiento oficial desde este programa. Usted puede visitar la página de Facebook, usted puede visitar la página web y puede ahí leer las bases, puede buscar toda la información de este Partido.
Algunos inspiradores del PDP







Otaola presenta…

Así, con música de lanzamiento y la retórica que caracteriza a este influencer se presentó un partido que busca, supuestamente, unir a todos los cubanos para ponerle fin al gobierno del país.
Algunos de los referentes histórico-documentales que inspiraron la creación de este partido, según du manifiesto fundacional, fueron el Manifiesto de Oxford, que describe los principios políticos de la Internacional Liberal, la Red Liberal de Chile, que se suscribe al Manifiesto de Oxford, la democracia directa Suiza, el Partido Revolucionario Cubano y las Constituciones cubanas de 1901 y 1940.
El Partido del Pueblo (PDP) es un proyecto político con el objetivo de organizar las fuerzas de oposición en una alternativa de gobierno y de país que responda a las necesidades de todo el pueblo cubano; y hacerlo de manera democrática basado en uno de los sistemas más democráticos y avanzados del mundo.
Su programa político está dirigido a realizar cambios en Cuba, pero, curiosamente, los medios que lo representan, dígase página web, redes sociales, figuras que han colaborado con la realización del documento, radican en Miami. Entonces, sería un partido cubano en el exterior, en Estados Unidos.
¿Cómo se legalizaría este Partido?
Aquí es donde se complica la cuestión. En Cuba no se puede legalizar, pues el sistema es de partido único, materializado con el Partido Comunista de Cuba, al que este PDP pretende eliminar. Legalizarse en Estados Unidos sería una opción complicada. El licenciado en Derecho Daniel Lasso López explicó que puede formarse ahí, pero si sus objetivos no responden a los intereses del pueblo estadounidense pierde su valor legal.
Todo partido político, independiente a cada corriente filosófica, se constituye sobre la base de sociedades específicas, representando los intereses de poblaciones o clases sociales de un mismo país (…) En la actualidad, cada Estado condiciona qué requisitos debe presentar una formación política para inscribirse como partido.
El trasfondo electoral es un elemento de vital importancia en estos procesos, por lo que no se comprende la creación de un partido dentro de un país, con objetivos y programas políticos a lograr en otro territorio, puesto que los principios de funcionamiento de este tipo de instituciones son estaduales y no trasnacionales, detalló el experto.
Según estas consideraciones, basadas principalmente en la teoría sociopolítica, la posible existencia de este Partido del Pueblo quedaría sin efecto, siendo solamente un proyecto.
Por lo tanto, tampoco tendría legitimidad, pues, aunque pueda recibir el apoyo de la comunidad que se opone al gobierno cubano, no tendría potestades políticas sobre Cuba, al incumplir con un conjunto de reglas y de procedimientos legales. De esta forma quedaría sin efecto.
A continuación se presenta un gráfico que recoge de forma porcentual las medidas del PDP (usted las puede leer aquí) para así conocer cuál fue el sector más sujeto a cambios y regulaciones en dicho programa.

Detrás del telón
José Martí creó el Partido Revolucionario Cubano (PRC) desde el exilio con un objetivo claro: lograr la unidad de todos los cubanos para alcanzar la liberación de Cuba. La única vía para lograrlo era la lucha armada, así lo defendía el PRC. Por tanto, todas las acciones fueron dirigidas a ese propósito. Por eso estalló la guerra de 1895, por eso José Martí vino a Cuba y murió luchando.
¿Acaso este supuesto Partido del Pueblo puede decir que su inspiración está en aquel Partido Revolucionario Cubano? ¿Proponen ellos una lucha mediante las redes? ¿Se es valiente detrás del anonimato propiciado por las nuevas tecnologías? ¿Son confiables esos “manifestantes” que bien pudieran ser bots o trolls? El PDP solo alienta en su manifiesto a realizar acciones de desacato a las autoridades dentro del archipiélago.
El abogado cubano y director de El Toque Eloy Viera ofreció a El Nuevo Herald sus consideraciones al respecto, mencionando que este era otro partido electoralista y que no hacía la diferencia.
“Mi preocupación más grande con lo que propone Otaola es que no es un partido que pretenda la unión de los cubanos, sino más bien dar por hechos un grupo de asuntos que todavía hoy son objeto de discusión y que afectan directamente a los cubanos que tienen que participar activamente en un cambio en Cuba: los de adentro”, apuntó Viera.
Además, señaló que el programa “pretende resolver de un plumazo un problema que no admite una única solución jurídica, pues las discusiones en torno al asunto son muy disímiles”. A su vez, comentó que se obviaba “la forma de devolver al pueblo su soberanía (…) Pretenden ofrecer un programa de gobierno, que llega hasta considerar el número de ministerios, pero es incapaz de ofrecer un sistema institucional que diga realmente cómo es que el pueblo va a disfrutar de esa soberanía”.
En desacuerdo con el Partido
Otras figuras no simpatizantes con la izquierda cubana dejaron bien claro que no querían participar en dicho partido, como fue el caso de Martha Beatriz Roque, miembro del Grupo de los 75, quien se pronunció por encontrarse en la lista de los llamados fundadores.
“El hecho de que tú inspires el partido debería ser un reconocimiento, pero es que en este caso están todos los nombres mezclados y las personas me han llamado y yo no sabía de la existencia del partido, aunque mi nombre estaba ahí (…) Pienso que eso no resultó lo suficientemente ético para un comienzo, no fue lo más bonito posible (…) Yo no soy miembro de ningún partido ni pienso serlo tampoco”, expone El Nuevo Herald.
Luego de esta polémica, Alexander Otaola cambió el término fundadores por inspiradores, donde permanece nuestro José Martí, ese al que se le profanaron sus bustos este año con sangre de cerdo y luego se conoció que fue una acción vandálica pagada por el grupo de la oposición llamado Clandestinos radicado en Miami.

Las elecciones del Partido
Este partido dio a conocer el resultado de sus elecciones el 5 de diciembre. El presidente electo fue José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba. Los comicios primarios se efectuaron de forma online entre sus casi 2500 afiliados.
Según el post de Facebook los resultados quedaron así:
Presidente del Consejo: José Daniel Ferrer
Consejero político: Ana Olema Hernández
Tesorero del Consejo: Sandy Zapirain
Portavoz del Consejo: Roberto San Martín
Consejero de Marketing: Liu Santiesteban
Consejero Legal: Esteban Rodríguez, con ayuda de abogados
Consejero de seguridad Carlos Ricardo (Karlito Madrid)
Presidente del Consejo Electoral: Héctor Luis Valdés Cocho
Consejeros Electorales: Félix Llerena y Víctor Dueñas
Acciones que promueve el PDP
Otras acciones han intentado lograr la desestabilización social y política en el país. Por ejemplo, la llamada Revolución de los Girasoles en septiembre, impulsada por la UNPACU hizo un llamado a identificarse con la causa opositora portando el color amarillo y girasoles el mismo día de la festividad por la Virgen de la Caridad del Cobre.
Dicho momento es en el que muchos cubanos podían vestir de amarillo y llevar la flor sin intereses políticos, solo religiosos.
Además el PDP manifestó abiertamente su solidaridad con el Movimiento San Isidro mediante una publicación en su página de Facebook el día de los Derechos Humanos. También ha hecho llamados a cacerolazos y manifestaciones en redes que no van a resolver los problemas de Cuba y sí formar más show y ganar un poco más de adeptos.
Suficientes acciones se han desarrollado en los últimos tiempos, muchas dignas de comentar en un próximo trabajo. Este partido aparece otra entre tantas, pues solo busca desestabilizar al país en un contexto donde, más que nunca, los cubanos necesitan estar y trabajar unidos.
Ese PDP es una payasada más, inventada para poder seguir cobrando los millones dedicados a divertirse este país y no dudo que aparezcan mareados que se dejen conquistar por tanta tontería, mientras que de este lado el gobierno hace lo indecible por avanzar en medio de tantos avatares.