En una reunión celebrada este martes, el Comité de Patrimonio de la UNESCO ha declarado al Museo y Sitio de Memoria de la antigua Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) de Buenos Aires, Argentina, como Patrimonio Mundial.
Este reconocimiento representa un homenaje al trabajo de denuncia, justicia y memoria realizado por Argentina tras el período de la última dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1976 y 1983.
La representante argentina ante la UNESCO, Marcela Losardo, destacó que “el Patrimonio Mundial también se reconoce como un instrumento privilegiado de la política de derechos humanos del Estado argentino”.
La delegación argentina que participó en la 45º Convención del Comité estuvo conformada, entre otros, por Marcela Losardo, Secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, Directora Ejecutiva del Museo ESMA, María Marcela ‘Mayki’ Gorosito, y el Coordinador General del Plan de Trabajo para la candidatura del Sitio de Memoria ESMA, Mauricio Cohen Salama.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, celebró la noticia y recordó los horrores ocurridos durante la dictadura militar en la antigua Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) de Buenos Aires, donde se llevaron a cabo torturas y desapariciones forzadas.
Fernández subrayó la valentía de las mujeres, abuelas, madres y esposas que buscaron incansablemente a sus hijos, nietos y maridos durante ese oscuro capítulo de la historia del país.
También expresó que estas mujeres nunca buscaron venganza, pero sí exigieron justicia, verdad y reparación, y destacó el simbolismo que adquiere la ESMA al ser incluida en la lista de Patrimonio Mundial.
El Comité del Patrimonio Mundial se reúne anualmente y está compuesto por representantes de 21 Estados Partes en la Convención, incluyendo a Argentina.
La lista de países miembros se completa con Arabia Saudita, Bélgica, Bulgaria, Egipto, Etiopía, Federación de Rusia, Grecia, India, Italia, Japón, Malí, México, Nigeria, Omán, Qatar, Ruanda, San Vicente y las Granadinas, Sudáfrica, Tailandia y Zambia.