Guatemala lleva a cabo su jornada electoral, este domingo, con la apertura de los centros de votación en todo el país.
Con casi 3.500 centros de votación y 9,3 millones de guatemaltecos habilitados para votar, el país centroamericano elegirá a su próximo presidente para el período 2024-2028.
La contienda por la presidencia se disputa entre Sandra Torres Casanova, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), quien fue la ganadora de la primera vuelta el pasado 25 de junio, y Bernardo Arévalo de León, del Movimiento Semilla.
Las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguraron la jornada con una ceremonia en el Parque Erick Barrondo.
Por su parte, el Ministerio de Gobernación despliega a 42.000 agentes policiales para garantizar la seguridad durante la jornada electoral.
En toda Guatemala se instalaron 3.482 centros de votación, en su mayoría en escuelas públicas, con 24.427 mesas para recibir el sufragio en los 22 departamentos del país.
Esta elección genera gran tensión a nivel nacional e internacional. Más de 8.000 observadores nacionales e internacionales, incluyendo la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos, supervisarán el proceso electoral.
El Ministerio Público intenta impugnar al partido Semilla y a su candidato Arévalo de León desde el pasado 12 de julio, generando preocupación sobre la imparcialidad del proceso electoral.
En el caso de Arévalo de León cuenta con un fuerte respaldo del voto urbano.En las encuestas previas a la elección, Arévalo de León lideraba con el 61% de la intención de voto, superando el 37% de Torres Casanova, quien busca convertirse en la primera mujer en gobernar el país, luego de perder las elecciones de 2015 y 2019.
Los centros de votación permanecerán abiertos hasta las 18:00 horas y se espera que los resultados sean computados en un plazo de dos a cuatro horas, según el Tribunal Supremo Electoral.
Actualización
Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (RC), y Daniel Noboa, de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), van a segunda vuelta en las elecciones presidenciales anticipadas de Ecuador, confirmó el Consejo Nacional Electoral (CNE).
González fue la más votada en la jornada de este domingo, pero no le alcanzó para alzarse con el triunfo e impedir el balotaje. Para ganar en primera vuelta, de acuerdo con la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas o Código de la Democracia, alguno de los candidatos necesita obtener al menos el 40 % de los votos válidos y una diferencia mayor de 10 puntos porcentuales sobre el segundo lugar.
De acuerdo con los resultados del CNE, con 83,67 % de las actas procesadas válidas, González alcanza 33,11 % (2.794.479 votos); entretanto, Noboa, queda en el segundo lugar, con 23,98 % (2.024.174 sufragios). Por tanto, son quienes se enfrentarán en el balotaje previsto para el 15 de octubre.
“Estos resultados ya marcan una tendencia para asegurar que las ecuatorianas y los ecuatorianas acudiremos a una segunda vuelta electoral”, enfatizó la presidenta del CNE, Diana Atamaint, en declaraciones a la nación.
Los seis candidatos restantes quedaron en el siguiente orden:
- Christian Zurita, del movimiento Construye: 16,45 %.
- Jan Topic, de la alianza Por un País sin Miedo: 14,64 %.
- Otto Sonnenholzner, de la alianza Actuemos: 7,15 %.
- Yaku Pérez, de la alianza Claro que se Puede: 3,85 %.
- Xavier Hervas, del Movimiento Renovación Total: 0,48 %.
- Bolívar Armijos, del movimiento Amigo: 0,34 %.
(Con información Rt)