Juzvinza, un producto cubano diseñado para el tratamiento de las enfermedades autoinmunes, en especial de la artritis reumatoide, forma parte de un estudio de esta índole.
La próxima etapa del estudio de intervención expandida se desarrollará en las provincias del Oriente de Cuba y Camagüey.
Según Alberto Alberteris Rodríguez, jefe del servicio de Reumatología en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín, el fármaco se empleará en pacientes con artritis reumatoide con actividad moderada y severa.
Juzvinza, producida por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), ya pasó por una etapa de evaluación el pasado mes de abril.
De este, quedaron 105 pacientes como candidatos a realizar el estudio de intervención.
Aún resta por hacerles determinados exámenes en cuanto se dé la autorización de iniciar.
La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica en la que el sistema inmunológico ataca sus propios tejidos.
Las zonas más afectadas son las articulaciones, incluidas las de las manos y pies.
Jusvinza es un producto biotecnológico conformado por una molécula de 27 aminoácidos con un efecto antiinflamatorio y modulador de la respuesta inmune.
La líder científica y especialista principal de enfermedades autoinmunes del CIGB, la doctora en Ciencias María del Carmen Domínguez Horta, es la representante del fármaco.
Los estudios sobre este medicamento se vieron retrasados por la situación vivida por la pandemia de la Covid-19.
Tras el control de la pandemia, avanzó el empleo de esta molécula en padecimientos como la neumonía comunitaria, además de la artritis.
Al concluir la fase dos del ensayo clínico, se autorizó la intervención expandida.
En La Habana se realizará la fase tres; en el oriente del país y Camagüey tendrá lugar el estudio de intervención expandida que incluye un número mayor de pacientes.
Hasta la fecha, se realizó un taller en el CIGB con los investigadores responsables de cada provincia y el taller preparatorio en cada territorio.
Se espera que el estudio dure aproximadamente seis meses.
Según el cronograma de aplicación, durante el primer mes de tratamiento se aplicarán cuatro vacunas, a razón de una semanal, y posteriormente una mensual durante los restantes cinco meses.
La efectividad de Jusvinza, se pronostica como otro gran logro de la medicina cubana.