La implementación de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Cuba ha generado diversas preguntas en la sociedad cubana.
Muchos se cuestionan si la inflaciòn de precios de alimentos bàsicos como la pizza o el pollo son justificados por su costo o inversiòn.
En el podcast “Aló Cubano”, los panelistas expresaron que las Mipymes ofrecen una solución un tanto “ingenua”. Se plantea la preocupación que el propòsito de las Mipymes, en su mayoría importadoras, no contribuye necesariamente, al bienestar de toda la sociedad, pues se crea un mercado elitista.
Esto viene a ahondar en la crisis de desigualdad que sufre la poblaciòn cubana fomentada con la apariciòn del MLC, una respuesta al cierre de la Western Union, instituciòn por la que eran enviadas remesas al paìs. A raíz del cierre de la Wester Union y la creación del MLC, las remesas son recibidas directamente por el ciudadano cubano. Los administradores de Mipymes aprovechan esta disponibilidad y el mercado cambiario ilìcito para retener las divisas, que antes eran invertidas por el gobierno en las tiendas estatales como Caribe de las que la población de “a pie” se beneficiaba.
Defensores de las Mipymes opinan que, aunque pueden resultar inaccesibles algunos de los servicios o productos, al menos logran resolver el problema de un grupo de personas. Ademàs, es ilògico esperar resultados significativos en solo dos años y se necesita más tiempo para evaluar el impacto de las Mipymes en la economía cubana.
Sin embargo, hasta el momento no se han cumplido todas las expectativas en términos económicos, especialmente en cuanto a la producción y los precios. En la práctica, las Mipymes se han convertido principalmente en revendedoras de productos, sin agregar un mayor valor a los mismos. Esto contrasta con la idea inicial de que las Mipymes podrían convertirse en pequeñas industrias o empresas de software, generando un mayor desarrollo económico.
Surge entonces la interrogante sobre la responsabilidad de las políticas económicas que aprobaron la creación de las Mipymes, y si realmente este proyecto, cada vez más común en los últimos dos años, resulta un retroceso o un adelanto para la sociedad a largo plazo.
Pero bueno, todo no puede ser política y más si están andando los Panamericanos.
Los recientes resultados de la delegación cubana en los Juegos Panamericanos han sido conservadores, en comparación con eventos anteriores de este nivel en los que Cuba participaba. Es evidente que los tiempos han cambiado y existen realidades que han afectado al deporte cubano. Desde la falta de instalaciones deportivas adecuadas hasta el éxodo de deportistas, pasando por el deterioro del trabajo deportivo de base, son varios los factores que han contribuido a esta situación.
El deporte cubano está sufriendo un proceso de afectaciones que involucra a todos los niveles. Si bien es cierto que la discusión a menudo se centra en los deportistas de élite y las millonarias ofertas que reciben para abandonar el país, también es importante recordar que el movimiento deportivo cubano tenía un fundamento sólido en la práctica del deporte en la base. Los entrenadores solían visitar las escuelas y motivar a los niños a participar en diferentes disciplinas deportivas. Sin embargo, la falta de recursos económicos y la falta de atención prioritaria han afectado este aspecto fundamental.
En cuanto al desempeño del equipo cubano de béisbol en los Panamericanos, ha sido una gran decepción para todos los seguidores de este deporte en Cuba. Es inusual ver al equipo cubano recibir derrotas contundentes, ya que históricamente ha sido uno de los equipos más fuertes en este deporte. Sin embargo, es importante tener en cuenta que otros equipos también han enfrentado dificultades para enviar a sus mejores jugadores a este evento. Equipos como Venezuela, Brasil y Colombia no han contado con sus equipos de primer nivel en los Panamericanos.
Es necesario contextualizar la situación y recordar que el éxito del equipo cubano en el Clásico Mundial de Béisbol generó un sentimiento de orgullo y esperanza en el pueblo cubano. Sin embargo, los Juegos Panamericanos han revelado la realidad actual del deporte cubano. El camino que tomaron los equipos para llegar al cuarto lugar mundial en el Clásico fue más cómodo en comparación con otras naciones. De haber estado en grupos de mayor nivel competitivo, como los de la región americana con equipos como República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela, es probable que los resultados hubieran sido diferentes.
Y para finalizar: ¿Cómo se ha visto las elecciones en Latinoamérica?
Las recientes elecciones en Latinoamérica han generado un gran interés y debate en la región. Uno de los aspectos destacados es la postura de la contrarrevolución cubana, que se alinea con aquellos que son considerados enemigos del gobierno cubano. Esto ha generado sorpresa entre algunos sectores, ya que existe una aparente contradicción entre su postura de izquierda y su apoyo a figuras como Milei.
Es interesante observar cómo la contrarrevolución cubana desea que Milei, un candidato que representa una posición contraria al gobierno cubano, gane las elecciones. Esto refleja su determinación de ir en contra del gobierno cubano, incluso apoyando a aquellos que podrían sacar al kirchnerismo del poder en Argentina, a pesar de que el kirchnerismo no se considera una corriente comunista.
Además, se puede notar una alineación de la contrarrevolución cubana con la derecha en Ecuador. Aunque no se menciona claramente el resultado de las elecciones en Ecuador, se da a entender que la derecha obtuvo la victoria. Esto plantea interrogantes sobre las motivaciones y alianzas políticas de la contrarrevolución cubana.