En la tarde del 4 de enero se reunieron una vez más, en el espacio televisivo Mesa Redonda, algunos ministros para intentar aclarar las quejas y preocupaciones que afloran entre la población ante las nuevas disposiciones de la Tarea Ordenamiento.
Como ocurrió con los precios establecidos para la tarifa eléctrica a partir del proceso en marcha y la inconformidad por parte del pueblo, en esta ocasión fueron analizados la elevación en los precios del helado Coppelia, del transporte público así como también de algunos productos, la entrada a los parques de diversiones y el costo de los aparatos que allí funcionan, temas muy polémicos en las redes sociales y en el dialogar diario de la población.
¿Pagar 2 pesos para viajar en un ómnibus urbano de la capital es justo o exagerado? Si bien estábamos acostumbrados a los 40 centavos, el aumento resulta aparentemente radical. Referido a ello, Eduardo Rodríguez, Ministro de Transporte, expresó que las tarifas se han actualizado en correspondencia con los nuevos costos y que los precios en el transporte crecen entre dos y cinco veces aproximadamente en todos los servicios.
Sin embargo, algunos miembros de la sociedad pagan solo el 50% del costo del pasaje en los autobuses locales, entre ellos discapacitados, estudiantes de cualquier enseñanza de completo uniforme y los universitarios con previa presentación del carnet de la FEU. Para estos últimos antes era complicado, con un estipendio menor,costear transporte y otros gastos simples, por ejemplo alimentos en horarios de clases. La pregunta es: ¿será ahora diferente? ¿podrán sentirse holgados?
Por otra parte, encontramos la disminución en los precios del helado Coppelia, puesto que, tras una oleada de inconformidad en las redes sociales, las autoridades decidieron que se venderá la bola de helado a 5 pesos en Cancha y Torre y a 4 en la venta afuera del establecimiento.
El futuro protegido
A pesar del aumento de los precios de algunos servicios y productos, el Estado garantiza el subsidio a personas vulnerables del pueblo. Los niños mantienen la adquisición de la compota, leche, carne y picadillo de res o pollo con precios subsidiados; de igual forma, se encuentran las personas con dietas médicas y enfermedades crónicas. Los módulos para niños con déficit nutricional seguirán siendo gratuitos.
Padres solteros con infantes que mantener, ancianos que viven solos y otras personas susceptibles no están desamparados con las nuevas disposiciones. El Estado garantiza que tengan su calidad de vida y demuestra su intención en preservar las vidas humanas y el futuro del país. Principios de nuestro sistema.
A pesar de ello, algunas personas de la población presentan ciertas inquietudes respecto a los precios de los productos en venta para ciudadanos sin estas dificultades. Qva en Directo será tribuna de algunos criterios en próximos espacios a través de un vox populi realizado en estos días.
¿Venta y compra de USD?
Según las orientaciones dadas en la Mesa Redonda por Marta Sabina Wilson, Ministra-Presidenta del Banco Central de Cuba, cuando un ciudadano vende 1 USD al banco, este se lo paga en 23,50 CUP; mientras que cuando el ciudadano va a comprarlo en el banco debe hacerlo 24,50 CUP, el USD. El banco aplica una política de pérdida 0, por lo cual tienen que obtener ganancia.
El problema se presenta cuando el ciudadano desea comprar el USD a esa tarifa, los trabajadores de la institución comunican que no existe disponibilidad o que no la pueden vender porque dicha moneda no circula. Entonces, ¿explicó acaso la Ministra por qué sucede esto?
Sin embargo, ciudadanos que no tienen entrada de divisas por ninguna vía, desean adquirir productos de única existencia en las tiendas en MLC, cuentan con el dinero suficiente para poderle comprar al banco el USD y además, quieren hacerlo de forma legal simplemente no pueden realizar ninguna de estas operaciones porque, a decir de los trabajadores el banco, “los dólares no se venden”. Lamentablemente, de esta forma se fomenta que dicha persona recurra a la venta informal de divisas internacionales, donde los precios son cada vez más abusivos.
Por tanto, más allá de resolver este problema con una varita mágica (porque es imposible) las autoridades deberían al menos explicar el porqué de este comportamiento y así el pueblo poder comprender. Si hay déficit que no sea de información.
me gustaria saber pq el transporte privado solo aumenta el costo de losntramos 1.5 a 2 cuando el estatal hasta 8 veces. acaso los tramoortistas no tenemos gastos colaterales de la subida de precios de los servicios. piezas. seguro. somaton. hasta por echarle aire a una goma ns cobrab el doble. ? quien nos subsidia a ns.