El mes de enero ha traído grandes cifras de contagiados de la Covid-19 en el país; 64 personas han perdido la vida, solamente, en estas primeras semanas del nuevo año; duele, además, la pérdida de personal de la salud. Ellos que día a día se enfrentan a la muerte y luchan para salvar vidas.
También, enero ha significado nuevas medidas en algunas provincias del territorio nacional. Pensábamos que la fase de autóctona limitada no volvería, y lo hizo. Provincias que llevaban meses sin tener casos positivos, regresan y con más fuerza. Entre todos los municipios cubanos solo Yateras ha mantenido el número de inoculaciones en cero.
Al cierre de la jornada de ayer hubo un total de 659 -siete menos en comparación con el día anterior- contagios y se lamenta el fallecimiento de dos personas, un señor habanero de 71 años y otro de un matancero de 82 años. La Habana continúa siendo la provincia con mayor número de casos positivos, 312 en esta ocasión; le siguió Santiago de Cuba (71), Ciego de Ávila (55) y Villa Clara (53).
Niños, adultos mayores, jóvenes, nadie está excluido de pertenecer al grupo de riesgo; el riesgo es eminente y toda responsabilidad es poca. En la conferencia de hoy el doctor Durán destacó que el virus puede manifestarse con variados síntomas, de ahí la importancia de acudir al médico al mínimo malestar y mantenernos informados.
A su vez, Durán reafirmó la posibilidad de apertura de nuevos laboratorios para el procesamiento de muestras. Tan solo en el día de ayer se procesaron 13 mil 903 en todo el país.

Medidas adicionales en La Habana

En la noche de ayer, Tribuna de La Habana publicó las medidas adicionales para la capital. Dichas medidas fueron aprobadas por el grupo temporal de trabajo para el enfrentamiento y control del nuevo coronavirus que se encuentra encabezado por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel.
Las medidas adicionales van desde fortalecer la conducción de las acciones de enfrentamiento con cuatro equipos integrados por cuadros y especialistas de la Dirección Provincial de Salud y el Ministerio de Salud Pública; mantener y reforzar los análisis técnicos a nivel de municipios; ingresar en salas de atención a pacientes de alto riesgo a los casos confirmados o sospechosos y aquellos en los que se ha perdido oportunidad de ingreso con grandes probabilidades de complicaciones en las siguientes 24-48 horas en unidades de atención grave.
Asimismo, mantener el estricto control del procesamiento de los PCR según prioridades establecidas; reforzar las Unidades de Cuidados Intensivos e intermedios con especialistas médicos y de enfermería; crear capacidades de aislamiento para contactos de primer orden de casos confirmados y viajeros internacionales; reforzar la pesquisa activa, entre otras.
Recordar que el incumplimiento de medidas orientadas a la población conlleva a la aplicación del Decreto 14/2020.

Deja un comentario