La toma del poder en Estados Unidos, el 20 de enero, del presidente Joe Biden, aumentó los reclamos en tierra estadounidense y a nivel global para retomar acercamiento con Cuba y se revierta la agresividad de Donald Trump. Se apuesta por reabrir la embajada de Washington en La Habana y restaurar el programa de reunificación familiar entre cubanos.
Aunque algunas organizaciones efectuaron ajustes a partir del escenario derivado de la pandemia, entre sábado y domingo tuvieron lugar movilizaciones en Europa, Asia, África, América y Oceanía.
Entre los argumentos más defendidos por la caravana mundial, se encuentra la injusticia del bloqueo con sus efectos para el pueblo cubano, la significación de nuestros candidatos vacunales y medicamentos contra el coronavirus, y la labor de las 57 brigadas médicas Henry Reeve las cuales asistieron a 40 países en medio de la pandemia global.
Fernando González, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y Héroe de la República de Cuba, apuntó a medios de prensa que «es muy importante lo que está sucediendo, una demostración de que crece la comprensión sobre el carácter criminal de ese bloqueo y su intento de asfixia económica a nuestro país».
El sábado al menos 31 países de Europa, África y América Latina se sumaron a las muestras de solidaridad; mientras, el domingo se incorporaron movilizaciones en Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica.

El sentir de América
Una jornada fuerte de apoyo desarrolló el Movimiento de Amistad y Solidaridad Mutua Venezuela-Cuba, sumado a la jornada global contra el bloqueo.
El activista Yhonny García Calles declaró como Cuba cuenta con la admiración de los pueblos del mundo, y sobre todo de aquellos países donde está presente la mano amiga, solidaria y de humanidad del pueblo cubano.
Por su parte, grupos residentes en Dominica, Ecuador, Chile, El Salvador, México, Argentina y Nicaragua también se pronunciaron en contra del bloqueo.
En la avenida argentina 9 de Julio, en Buenos Aires, miembros de la Unión de Residentes Cubanos en Argentina (URCA) y de otras organizaciones solidarias reunieron a decenas de personas en un acto político-cultural para exigir el fin de las agresiones a la Revolución.
Asimismo, en Santiago de Chile, integrantes del Observatorio Internacional Radomiro Tomic hicieron pública una declaración que califica de ilegítima la hostilidad estadounidense hacia el pueblo cubano: «Expresamos nuestra firme convicción de que finalmente los Estados Unidos cederán ante la avasalladora mayoría internacional que lleva casi 30 años exigiéndole a los norteamericanos el cese de tal bloqueo.
Poco a poco, a lo largo del fin de semana se han sumado países. En México, han colmado las redes sociales con mensajes, carteles e imágenes. La Asociación José Martí, el Movimiento Mexicano de solidaridad y varios sindicatos anunciaron para este domingo una concentración frente a la embajada estadounidense.

Puentes de Amor hacia la Isla
Miami se suma a la caravana mundial la cual reclama el cese del bloqueo de EE.UU. a Cuba en 54 ciudades alrededor del mundo, publicó este domingo en Twitter la embajada de la Isla en el país norteño.
La fuente diplomática refiere que protagonizan esta marcha cubanos residentes y personas de grupos solidarios. También enfatiza como las 242 medidas de la administración Trump persisten, lo cual limita el intercambio académico y científico, y priva al pueblo estadounidense de recibir los beneficios de productos biotecnológicos y farmacéuticos cubanos.
Europa alza su voz
Bajo el frío europeo, amigos de la Mayor de las Antillas realizaron actos públicos, escaladas a colinas, y compartieron mensajes en las redes sociales, como demostración de su posición contra las agresiones estadounidenses.
Grupos en Alemania, como el Partido La Izquierda, Cuba Sí, el Frente Unidos América Latina y la Asociación de Cubanos La Estrella de Cuba, integrantes de la Red de Solidaridad, promulgaron acciones como el acto público ocurrido en la Puerta de Brandenburgo en Berlín, donde también se recordó a los líderes comunistas Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht.
En Francia, Italia, Rusia, Suecia, Irlanda, Suiza, España, Reino Unido y Bélgica se reportaron actividades. Muy significativo devino lo sucedido en los campos aledaños a Moscú, donde se elevó un globo aerostático con la imagen del Che Guevara y el mensaje de ¡Abajo el bloqueo! El embajador cubano Julio Garmendía compartió las imágenes en Twitter.
Mientras, en Dublín, Irlanda, parlamentarios y miembros de organizaciones de solidaridad reiteraron su rechazo al bloqueo reunidos frente al Centro de Convenciones, sede provisional del Parlamento.

África pide justicia
En la nación africana, activistas de Angola, Namibia, Gambia y Túnez participaron en la gran jornada de solidaridad. Un recorrido en vehículos portadores de carteles con mensajes a favor de Cuba, fue realizado en la localidad de Kilamba, Angola.
Desde la capital de Namibia, Windhoek, una veintena de autos, protagonizaron una caravana con banderas de los dos países y carteles de condena al bloqueo los cuales recorrieron la Avenida Independencia y la calle Fidel Castro.
Sidenio Acosta Aday, embajador cubano en esa región, calificó al bloqueo como el principal obstáculo para el desarrollo de Cuba y llamó a su incondicional levantamiento.
Asia contra el bloqueo
El poder de los medios de comunicación para ampliar el alcance de la denuncia de Cuba contra el bloqueo, fue aprovechado desde Asia por las representaciones diplomáticas de la Isla.
En días cercanos a esta movilización mundial, el embajador de nuestro país en China, Carlos M. Pereira, sostuvo un encuentro con 20 corresponsales de 13 medios chinos y extranjeros, para abordar el amplio rechazo internacional de la política hostil estadounidense.
Por otro lado, la misión estatal de Cuba en Tailandia se unió a la Caravana Internacional Puentes de Amor, que exige poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de casi 60 años de los Estados Unidos contra la Isla.
Desde hace décadas, la causa isleña contra el bloqueo cuenta con seres de buen corazón unidas a la batalla. Este 2021, en medio de una insólita pandemia, la crisis se agrava, pero la buena voluntad de las naciones del mundo prueba que, mientras exista bloqueo, habrá solidaridad.
Como bien destacó en su perfil de Twitter el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, en agradecimiento a los compatriotas de la emigración y a la buena voluntad de muchas nacionalidades: «la pelea por lo justo nos une».
