Soberana 02 y Abdala (candidatos) devienen los dos proyectos de vacunas para enfrentar la compleja situación sanitaria. Arriban a este reciente nivel de prueba o ensayo autorizado.
Más de 90 mil personas en cuatro provincias del Occidente y el Oriente cubanos participan. Se incluyen a grupos de riesgo como el propio personal de Salud enrolado en la estrategia de enfrentamiento a la pandemia desde su inicio. Otros 150 mil se sumarán en los próximos días.
Los detalles de esta etapa tan compleja resultaron parte esencial del informe presentado por especialistas y científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), la empresa BioCubaFarma y funcionarios del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba, encabezados por la viceministra, Carilda Peña García.
Peña García expuso como La Habana y Santiago de Cuba continúan siendo las provincias con mayor número de personas contagiadas. Este tercer rebrote de la enfermedad pone en riesgo a otros territorios como Pinar del Río, Granma o Sancti Spíritus. Sin embargo, es mucho más fácil controlar la situación en dichas provincias, dada su menor densidad poblacional y menos compleja actividad económica y social.
La Viceministra develó, no obstante, resultados positivos dentro de la política nacional de enfrentamiento a la pandemia. Entre ellos, lograr un índice de altas médicas de alrededor del 95 % de los casos. Muchos de ellos, no solo recuperados, sino salvados de condiciones de terapia intensiva.
Por otro lado, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia, Tecnología e Innovación del MINSAP y presidenta del Comité Científico de enfrentamiento a la COVID-19 en el país, reconoció los méritos de la estrategia reguladora. Además, acompaña en la Isla el desarrollo de estos productos desde su misma gestación.
Morales Suárez enfatizó en la fase de pruebas y estudios de intervención a diferentes escalas. Representan un momento crucial en el desarrollo de los candidatos vacunales. Su desenlace puede ser tanto la aprobación definitiva y registro por organismos competentes, como su autorización de uso en fase de emergencia. Esto último sería el resultado más común con respecto a otras vacunas en desarrollo en el resto del mundo.
La especialista vaticinó que, de cumplirse con todos los protocolos y obtener los resultados esperados, hacia el próximo mes de julio podría comenzar una vacunación más extendida en la Isla. En primera instancia, con grupos de riesgo y otros priorizados por concepto de edad avanzada. El objetivo es alcanzar en agosto una cifra cercana a los seis millones de personas. Finalmente, la meta es abarcar toda la población antes que culmine el 2021.
“Avance progresivo, pero con pasos sólidos”, resulta la máxima de este proceso. Solo posible, acentuó la doctora, gracias a la sinergia entre los estudios de riesgos y el análisis sistemático de la capacidad productiva.
Situación epidemiológica en La Habana
Ayer se procesaron un total de 18 mil 177 muestras, de ellas, 736 resultaron positivas, 731 autóctonos y 5 importados. Menores de 20 años, 103 y en edades pediátricas, 95. En la capital, 451 casos confirmados, 449 autóctonos y 2, importados.
Los casos confirmados autóctonos corresponden a:
Marianao (51), Playa y Diez de Octubre (46), San Miguel del Padrón (44), Arroyo Naranjo (38), Boyeros (37), Centro Habana (33), Habana Vieja (30), Habana del Este (28), Cerro (27), La Lisa (19), Plaza de la Revolución (17), Guanabacoa (14), Regla (13) y Cotorro (6).
Ingresados hay 3 mil 348 pacientes, de ellos 3 mil 281 con evolución clínica estable; 41 graves y 26 críticos; 745 altas en esta jornada y cuatro fallecidos, para un total de 405.
Hoy se apreció una ligera disminución en la cantidad de casos positivos, y una vez más, se alerta sobre el cumplimiento de las medidas sanitarias, la seriedad y a no ser negligentes ante la COVID-19.