El presidente cubano, Miguel Díaz Canel Bermúdez, analizó en la tarde de este viernes, entre otros temas, las presiones y desafíos que afronta el país caribeño actualmente.

Se refirió además, al cumplimento de los derechos humanos, y en correspondencia, demandó al gobierno de los EE. UU. por la violación flagrante de estos derechos, que se evidencia en la imposición del Bloqueo Económico, Comercial y Financiero hacia la Isla.

Además, le comunicó al pueblo que “Cuba saldrá adelante”, un mensaje de esperanza, en medio de tiempos sumamente difíciles para el país. 

Presiones y Desafíos

En su diálogo, el mandatario reconoció que: “sería muy idealista pensar que todo se ha hecho bien, que todo es perfecto y que tenemos la razón en todo, por lo cual tienen el derecho a criticar”.

En ese sentido, explicó que “todo ello está expresado en la persecución final con el recrudecimiento del bloqueo, en la enorme campaña de subversión, de comunicación denigrante y llena de odio para desacreditar la Revolución y todo lo que hacemos”.

Añadió que en circunstancias difíciles es imposible encontrar el tiempo perfecto para determinadas medidas, al referirse a cómo Cuba, fundamentalmente desde 2019, es objeto de un bloqueo más recrudecido, de la inclusión en la lista de naciones promotoras del terrorismo, y de la posterior llegada de la pandemia de COVID-19.

En ese contexto, refirió que se afectaron las principales fuentes de ingreso, las remesas, el turismo, las exportaciones; disminuyó el financiamiento para reparar las plantas electroenergéticas y para comprar el petróleo, los alimentos, las materias primas e insumos que necesitan un grupo de producciones, para dar bienes y servicios a la población.

“Entonces estaba la alternativa de rendirte o dar la batalla, y rendirte sería aplicar fórmulas de choque, políticas neoliberales y que se salvara el que pudiera, y dar la batalla era priorizar la vida humana”, dijo Díaz-Canel

Ello para recordar cómo ese combate se ganó con el pueblo, con nuestro sistema de salud, la cooperación de todo el mundo, la solidaridad humana y nuestros científicos con sus vacunas.

En su amplia comparecencia, el presidente cubano explicó también cómo el ordenamiento monetario y el proceso de bancarización se han implementado en medio de condiciones adversas, en tanto se analizan con rigor su impacto y deficiencias, las propuestas de soluciones en aras de avanzar lo mejor posible.

Destacó además el protagonismo de las mipymes como nuevos actores económicos que contribuyen a la solución de diversos problemas, sin dejar de reconocer que la empresa estatal continúa llevando el peso de la economía, lo cual significa que los medios fundamentales de producción estarán siempre en manos del Estado, del pueblo.

Asimismo, denunció las pretensiones imperiales de convertir a ese sector privado en punta de lanza contra la Revolución.

EE.UU. VS Derechos Humanos

El mandatario demandó que la Casa Blanca responda ante el mundo por la violación flagrante de los derechos humanos que constituye el bloqueo estadounidense contra Cuba.

Recordó que esa criminal política dura ya más de seis décadas y recibe anualmente el rechazo casi unánime en la Organización de Naciones Unidas (ONU); en contraposición, el gobierno estadounidense intenta acusar a la isla solidaria que envía médicos y maestros en vez de bombas, a los países que lo necesitan.

El jefe de Estado fustigó duramente la actuación de los gobernantes en Washington que atizan los conflictos internacionales en Europa y Oriente Medio con el suministro de pertrechos bélicos que causan la muerte de inocentes.

Con el apoyo estadounidense, el gobierno de Israel viola los derechos humanos y masacra al pueblo palestino, y también somete a bombardeos sistemáticos a los habitantes de Siria, razones por las que -consideró el mandatario- debía juzgarse al gobierno de Estados Unidos.

El gobernante cubano recordó que la isla consiguió recientemente la inclusión como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, lo que reconoce su prestigio en este ámbito y la postura antillana de rechazo a cualquier práctica lesiva del derecho universal.

Asimismo, el también presidente pro tempore del Grupo de los 77 y China recordó que la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de ese bloque integrador, efectuada en septiembre pasado en La Habana, demandó el derecho del pueblo palestino sobre los territorios ocupados por Israel.

Interrogado sobre el resultado de las giras internacionales recientes, por países africanos primero, y posteriormente a Estados Unidos, donde asistió al segmento de alto nivel de la ONU, Díaz-Canel explicó que su gobierno cumple sus responsabilidades en la arena política mundial.

Mencionó su participación en la cumbre de los Brics, en Sudáfrica, como presidente pro tempore del G77 y China, y también en diversos foros de la ONU en suelo estadounidense.

De igual manera, el gobierno de la isla caribeña sostiene en esas giras contactos al más alto nivel con estadistas, representantes de organismos internacionales, empresarios y personalidades a quienes explica la realidad del país, y se evita el aislamiento al que se intenta someter al país.

“En esas giras y reuniones internacionales se ha manifestado un rechazo prácticamente unánime a la política de bloqueo de Estados Unidos y la condena a la inclusión de Cuba en la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo”, enfatizó.

Aseguró también que esos contactos derivan en facilidades de pago de la deuda, acuerdos comerciales y negociaciones que rendirán frutos en el mediano plazo, lo que no siempre se puede publicar por la persecución del gobierno estadounidense.

Díaz-Canel calificó de convulso el momento que vive el mundo tras la pandemia de la Covid-19, una época en que prevalecen los conflictos, se adoptan medidas unilaterales, se construyen muros y los pobres tienen menos acceso al desarrollo.

En ese escenario el presidente de Cuba fue enfático al afirmar que nuestro país será capaz de superar las adversidades, aplicando el concepto de resistencia creativa, con la convicción de que los reveses se pueden convertir en victorias, aseguró.

Cuba saldrá adelante

 “Y sí vamos a salir, yo tengo esa convicción”, expresó, “pero hay que trabajar, crear las condiciones y sobre todo crear la conciencia de que lo podemos hacer, de creernos que lo podemos hacer”.

El mandatario se refirió también a la situación particular del momento actual, el déficit de combustible, y que los problemas sociales tienen mucha relación con esta situación de la economía.

Explicó que se han adoptado medidas y se dispone de una estrategia económica y social que incluye un programa para la estabilización, medidas que se tienen que ir aplicando gradualmente, de manera apropiada para evitar que se complique más la situación porque todas tienen riesgos muy altos, comentó.

Argumentó que se plantean como un principio que todo lo que apliquen y diseñen debe tener una visión hacia las personas en situación de vulnerabilidad, hacia las mujeres, los jóvenes, los niños y los adolescentes, la tercera edad, para manejar los riesgos y las complejidades.

Informó de los programas sociales, de las buenas experiencias en algunos lugares, del fortalecimiento de los sistemas productivos locales, para que el municipio pueda ejercer la autonomía en esos sistemas y se conviertan en fuentes de desarrollo

Se insiste en que hay que producir, porque en la medida en que se tengan más ofertas de productos y servicios a la población, disminuirán los precios y se ordenará el resto de la economía.

El presidente cubano explicó que se atienden a las personas en situación de vulnerabilidad, que hay mucha gente trabajando para salir de la actual situación, expertos, economistas, en función de salir adelante bajo el concepto de que todos pueden aportar, con hincapié en el ahorro y en la eficiencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *