Que sus padres la nombraran Venecia no fue casualidad. La ciudad italiana tiene un aura que inspira tanto a quienes la visitan como a los que descubren su historia a través de libros, canciones e imágenes. Pero, más allá del romanticismo que la envuelve, la capital del Véneto tiene una fuerza femenina que armoniza con la actriz cubana que lleva su nombre.

En el siglo XVII, la primera mujer en recibir un doctorado universitario fue la veneciana Elena Cornaro. Hace alrededor de una década, Georgia Boscolo rompió el monopolio masculino de las góndolas —ese símbolo inequívoco de la ciudad— para conducir estas embarcaciones por los canales venecianos. Como la gondolera italiana, la actriz cubana Venecia Feria tomó el remo del humor y hoy es una de las comediantes más talentosas de la escena nacional.

La holguinera se convirtió en la primera mujer en pertenecer al grupo humorístico Etcétera. No tuvo que esperar mil años, ni enfrentarse a incontables prohibiciones, porque los contextos históricos son muy distantes. Pero el hecho de romper esquemas y ocupar espacios tradicionalmente dominados por hombres, es mérito de estas “venecianas”.

“En Etcétera solo había hombres. Cuando entré a la agrupación, creo que para ellos fue un alivio, pues yo asumiría entonces los personajes femeninos, ayudaría a balancear los sketches, a variar las fórmulas. Además, me encanta el diseño y esto me permitió también hacer los spots y los afiches para ayudar al grupo en la promoción. Éramos tres en escena y para nada fue una limitante el hecho de ser la única mujer, al contrario, fue algo positivo”.

Foto: Cortesía de la entrevistada.

La actriz Venecia Feria Borjas obtuvo el Premio de Actuación Femenina en el Festival Aquelarre 2012 y el Premio Caricato, con el monólogo 120 Enterabay, donde interpreta a la octogenaria Vicentina Bolaños. “A partir de ahí, el director de Etcétera, Eider Pérez, me propone formar parte del grupo. Eso me llevó a tomar una decisión porque era muy difícil estar en Trébol Teatro y en Etcétera al mismo tiempo, entonces me decidí por el humor”.  

120 Enterabay fue mi prueba de fuego. Era la primera vez que hacía un monólogo y me asustaba mucho la idea de estar sola en el escenario, pero tenía la suerte de que Eider había escrito el texto pensando en mis condiciones y posibilidades. Además, ese personaje ya lo había hecho una vez cuando estaba en la escuela”.

Venecia Feria

Desde estas fechas, la actriz no ha dejado de trabajar y recibir reconocimientos por su obra. En la actualidad, continúa siendo de las pocas mujeres humoristas en Cuba. De sus inicios comenta:

“Comencé muy pequeña en Radio Angulo, no sabía apenas leer muy bien. En el programa infantil donde trabajaba en esta emisora conocí a una de las actrices, Ileana Casanella, que integraba también un grupo de teatro donde estaban haciendo audiciones para una compañía infantil. Me presenté al casting, aprobé y comencé a hacer teatro en Alas buenas. La radio me acercó a la actuación”.

¿Cómo llegas al colectivo de Trébol Teatro?

Trébol fue la agrupación que me acogió después que terminé de estudiar en la Escuela Nacional de Arte de Granma. Allí pasé mi servicio social y estuve por muchos años más. Éramos un grupo de jóvenes con deseos de trabajar y teníamos la suerte de contar con Yunior García, que escribía y dirigía los espectáculos. En ese momento en que uno sale de la escuela tiene muchas ganas de hacer cosas y Trébol nos dio esa posibilidad, de estar en constante movimiento, de giras, superándonos. Es una etapa que recuerdo con mucho cariño y nos hizo crear lazos de amistad muy fuertes que mantenemos en la actualidad.

Eres graduada del Instituto Superior de Arte (ISA) en la especialidad de Dirección de Fotografía.

En casa ese siempre fue un tema. Mi papá Oscar Feria es director de Fotografía. Lo veía trabajar en su estudio o cuando daba clases en el ISA y siempre las cámaras me llamaron la atención. Cuando terminé de estudiar Actuación, decidí hacer la Licenciatura en esa especialidad.  

¿Qué te ha aportado la fotografía? ¿Estás trabajando en algo actualmente?

Ahora mismo estoy trabajando en un corto junto a Carlos Gonzalvo, en el cual tengo la responsabilidad del guion y la dirección. La fotografía, en este caso, la hizo mi papá. Es algo que yo disfruto mucho, pero a veces hay que elegir qué posición asumir y delegar tareas. Estoy ahora en el proceso de edición del cortometraje.

Venecia en la televisión

Foto: Cortesía de la entrevistada.

La primera vez que actuó en un programa humorístico en televisión nacional fue en No quiero llanto, una propuesta que combinaba el humor criollo y la música, con la conducción de Ángel García (Antolín, el Pichón).Recientemente, llegó a las pantallas con un personaje peculiar en La hora de Noelia. En la sección La que es linda es Belinda, Feria interpretó a una guajira campechana de hablar atropellado que me recuerda a la gente del pueblo donde nací. En mi opinión, el personaje de Belinda puede enriquecer aún más el programa, por lo acertado de su puesta en escena y la química con la protagonista del espacio, Noelia Bermellón.

“Belinda llega a La hora de Noelia gracias a La cita, un espectáculo escrito por Andrea y dirigido por Osvaldo Doimeadiós, donde este personaje tenía un monólogo dentro de la obra. Cuando Doime y Andrea preparan La hora… junto a Mónica Crespo, pensaron introducir el personaje en el programa”.

Con Andrea Doimeadiós has compartido escena y conectan de manera natural.

Tengo una relación estupenda con Andrea. Nos conocemos desde hace algunos años y siempre nos admirábamos mucho por nuestro trabajo. Cuando ella me llamó a leer los textos de La cita, en la peña de Laidi Fernández de Juan, vimos la posibilidad de realizar nuestro sueño de trabajar juntas. Tenemos muy buena comunicación y química laboral.

También por estos días estás en el programa Juntos, pero no revueltos que sale al aire la noche de los jueves en televisión nacional.

En Juntos, pero no revueltos interpreto el personaje de Vicentina, que es el mismo del monólogo 120 Enterabay. Esta vez, tengo la oportunidad de estar dentro de una serie dirigida por Roly Peña y un equipo maravilloso que él logró unir. Para mí fue muy cómodo. Había hecho un trabajo anteriormente con el personaje y lo disfruté muchísimo.

Foto: Cortesía de la entrevistada.

¿Cuál es tu opinión acerca de las propuestas humorísticas de la televisión cubana? ¿Qué falta, qué sobra?

Yo creo que en estos momentos hay algo positivo y es la variedad de programas. Cada persona puede encontrar el que le interesa y, aunque el objetivo del humor es hacer reír, no todos nos reímos con lo mismo. Falta seguir trabajando en los guiones, hay carencias en cuanto a los guionistas. En general, creo que el trabajo que se está haciendo es muy bueno, perfectible, por supuesto. Hay que seguir intentándolo.

Imagino que la cuarentena en casa haya sido un hervidero de ideas. ¿Puedes adelantarnos algunos proyectos por venir?

Los proyectos nunca faltan. Estamos inmersos, Carlos Gonzalvo, Kike Quiñones y yo en un espectáculo humorístico para el teatro, una obra de Iván Camejo: Cubanos en las nubes. También estamos preparando junto a JAPE una serie humorística para la televisión: Las historias de Floro. Ya han salido algunos cortos y en diciembre debe estrenarse uno que ya está filmado.

Deja un comentario