Los académicos advierten seis puntos los cuales consideran necesarios tratar para hacer viable el debate propuesto, entre ellos, la necesidad de conciliar nuevas políticas fiscales, económicas y sociales.
En el texto, los directivos de las casas de altos estudios convocan a respetar el carácter pacífico de las movilizaciones y a propiciar un diálogo “amplio, inclusivo y honesto de todos los actores sociales”.
«Llamamos a un pacto fiscal y desarrollo económico y social incluyente que garantice el acceso a la salud pública y equitativa de calidad más allá de los mecanismos del mercado».
Asimismo, plantean abrir el debate acerca de la implementación efectiva de los acuerdos de paz, el derecho a la educación, el Estado de derecho, la protesta social y el papel de la fuerza pública, cuestionable por el uso desmedido de la violencia.

El comunicado contiene la firma de los rectores de las universidades Nacional de Colombia, Antioquia, de los Andes, Javeriana, Tecnológica de Pereira, Externado y del Valle.
Como bien se conoce, el Paro Nacional inició el pasado 28 de abril con el objetivo de rechazar a la reforma tributaria propuesta por el gobierno de Iván Duque, por resultar ofensiva para la clase trabajadora y personas de menores ingresos.
Si bien la iniciativa fue descartada como resultado de la presión popular, las manifestaciones continúan en pos de la crítica a medidas similares en salud, pensiones, y otros ámbitos.
Los manifestantes exigen, además, el cese de la violencia, la implementación del Acuerdo de Paz de dos mil 16, y soluciones a la crisis sanitaria generada por la Covid-19, enfermedad causante del deceso de más de 76 mil colombianos.