La máxima autoridad mundial en materia de salud ratificó como la variante B.1.617 de la COVID-19, descubierta por primera vez en India en octubre, se ha detectado en secuencias incorporadas a la base de datos GISAID «en 44 países en las seis regiones de la OMS». Asimismo, se han recibido «informes de que se ha detectado en otros cinco países».
Fuera de India, deviene en Reino Unido donde se ha encontrado el mayor número de casos de la variante B.1.617.
La OMS calificó esta semana dicha variante de “preocupante”. Una de las razones, aunque no la única, la cual explica la explosión de casos en India, el peor foco de la epidemia en el mundo.

Se suma así a la lista de otras variantes aparecidas en Reino Unido, Brasil y Sudáfrica, consideradas más peligrosas que la versión original del coronavirus, ya sea por ser más contagiosas, letales o resistentes a algunas vacunas.
Por su parte, la variante india, se ha añadido a la lista porque resulta más contagiosa.
Según las estadísticas oficiales, unas cuatro mil personas mueren cada día de COVID-19 en India, donde el balance total de la epidemia roza los 250 mil fallecidos.

Situación epidemiológica en Cuba
Ayer se procesaron un total de 20 mil 606 muestras, de ellas, mil 207 resultaron positivas, mil 123 autóctonos y 84 importados. Menores de 20 años, 167 y en edades pediátricas, 154. 34 eventos activos, 13 en La Habana. En la capital, 674 casos confirmados, 663 autóctonos y 11 importados.
Los casos confirmados autóctonos corresponden a San Miguel del Padrón (70), Arroyo Naranjo (69), Boyeros (66), Guanabacoa (62), Diez de Octubre y Marianao (52), Centro Habana (50), La Lisa (41), Habana del Este y Cerro (39), Cotorro (37), Playa (35), Habana Vieja (22), Plaza de la Revolución (15) y Regla (14).
Ingresados hay 6 mil 090 pacientes (cifra más alta de activos), de ellos 5 mil 955 con evolución clínica estable; 91 graves (tres pacientes en edades pediátricas) y 44 críticos; mil 136 altas en esta jornada y 13 fallecidos, para un total de 768.
Alta cifra de casos positivos a la COVID-19, por lo cual se incita a que las personas analicen lo severo y complejo del panorama.