Arlette Vasallo Garcia  

Una de las zonas del mundo más fuertemente vigiladas, se extiende separando Corea del Norte y Corea del Sur, en una franja boscosa de 257 kilómetros de largo por 4 km de ancho. A ambos lados, se encuentran abundantes campos de minas antipersonas, alambres de púas y torres de observación, convirtiéndola en uno de los espacios fronterizos con mayor seguridad del mundo.

Entre estas naciones se encuentra la Zona Desmilitarizada (ZDM) establecida por los dos países en 1953, al finalizar el conflicto conocido como Guerra de Corea, aunque legalmente ambos países  se encuentran aún en estado de beligerancia, y solo mantienen un alto al fuego que dura ya siete décadas, en las que nunca se ha llegado a firmar un verdadero acuerdo de paz. 

Recientemente, el lugar tuvo una connotación especial en las redes y fue conocido por miles de internautas alrededor del mundo, gracias a visitas virtuales on line y galerías de imágenes ofrecidas por primera vez en la función Street View y la web Culture & Arts de Google. Esta posibilidad forma parte de un proyecto internacional que reúne a nueve organismos, entre instituciones científicas y dedicadas a la memoria histórica, para la conmemoración del aniversario número 70 del armisticio.

La experiencia virtual permite momentos de realidad aumentada (incluyen información de texto y gráficos sobre imágenes), visión en 3D y reproducción de sonidos de la naturaleza.

La Zona Desmilitarizada posee algunas ruinas de instalaciones y búnkeres destruidos durante la guerra y material militar abandonado. Sin embargo, lo que llama la atención sobre este sitio no son las huellas del conflicto, sino los resultados de la paz. No solo se trata de  la tranquilidad que proviene de la usencia de enfrentamiento, sino de la inexistencia total de seres humanos, debido a que el acceso a la Zona ha estado estrictamente prohibido durante estas siete décadas.

En 2018 las conversaciones entre ambos países incluyeron la posibilidad del trabajo de biólogos en la zona, y en 2019 se abrieron algunas rutas para la observación de vida silvestre, que fueron llamadas simbólicamente ¨senderos de paz¨.

Las características geográficas del lugar incluyen montañas rocosas, ríos y pantanos, con abundantes bosques que han tenido un crecimiento sin interferencias durante los 70 años.

Al no existir la interferencia humana, en este lugar se ha generado la mayor presencia de vida silvestre en la península de Corea, convirtiendo la zona en un verdadero santuario para miles de especies de flora y fauna propias del norte de Asia, algunas en peligro de extinción en el resto del continente. Entre las identificadas destacan la cabra de cola larga, el águila dorada y gatos salvajes, que ya son raras  de encontrar en espacios naturales con acceso menos restringido en el resto de la península, y en gran parte de ella han desaparecido completamente.  

Google Street  View es una función asociada a Google Maps & Earth que permite ver imágenes panorámicas en 360 grados tomadas mediante vehículos que comenzaron capturando vistas de las calles en zonas urbanas. La navegación ininterrumpida a través de una ruta visual puede ser realizada sobre los mapas e imágenes satelitales terrestres. Así comenzó en 2007, ofreciendo tours virtuales  de cinco ciudades estadounidenses. En la actualidad incluye cientos de urbes en varias decenas de países, y diversas regiones remotas del planeta, como la Antártida.

Los Estados de Corea del Norte y Corea del Sur, mantienen un estado de armisticio desde el final de la llamada Guerra de Corea, ocurrida entre 1950 y 1953, en la que intervinieron fuerzas militares de Estados Unidos, China, la Unión Soviética y las Naciones Unidas.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y la retirada de las fuerzas de ocupación japonesas de la península, las potencias vencedoras decidieron dividirla en el paralelo 38, quedando conformadas dos naciones:  Corea del Norte, con el respaldo de la URSS, y Corea del Sur, sostenida por Estados Unidos.

Tras varios enfrentamientos, tropas del norte pasaron el paralelo 38 en junio de 1950, lo que provocó la intervención de Estados Unidos, que llegó a concentrar a casi medio millón de efectivos, y numerosas fuerzas de tierra, mar y aire, con un apoyo internacional que hicieron retroceder a los norcoreanos y que traspasaran el paralelo en contraofensiva, hasta la intervención soviética y china que equilibró el conflicto.

La Guerra de Corearepresentó  el conflicto bélico más importante para el país norteamericano entre la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Vietnam, perdiendo la vida más de 50 mil estadounidenses; y fue además uno de los momentos más intensos de la Guerra Fría.

Se trató de un conflicto de gran intensidad en el que se utilizó masivamente napalm sobre las zonas de combate y poblaciones, ocurriendo también los primeros enfrentamientos aéreos entre aviones a reacción, a veces tripulados por pilotos estadounidenses y soviéticos. 

El costo para la población coreana fue un saldo de tres millones de víctimas civiles y la separación de numerosas familias, algunas de las cuales no volvieron a verse, luego de que, tras casi tres años de guerra, se decidiera proclamar el armisticio y mantener la división del Norte y el Sur por una frontera herméticamente cerrada y casi imposible de traspasar.

En la actualidad son frecuentes los momentos de tensión en la península, debido a la ejecución de maniobras militares de ambos lados , con lanzamiento de misiles y bombardeos declarados como ejercicios de artillería, pero que tienen la intención de mostrar la fuerza de cada bando. Estas prácticas movilizan fuerzas coreanas del Sur o del Norte, según el caso, e internacionales, especialmente de Estados Unidos y Japón, aunque Rusia y China no permanecen ajenas a las consecuencias de un posible nuevo estallido en la península.

Mientras tanto, en los bosques vírgenes de la Zona Desmilitarizada, donde hace 70 años no pisa el ser humano ni se escucha el ruido de las armas, la vida florece como símbolo del carácter natural de la paz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *